El ilustrador Juan Carlos Alegría y la irrupción del comic como expresión de la con tracultura en la región
El ilustrador Juan Carlos Alegría y la irrupción del comic como expresión de la con tracultura en la región 1. ,rW. ,rW, 4. drMagatarws Hacer Hacer in rectan to de la hiatoria hiatoria del enrole en Magallanes, rió es cts absoLuto una tarea fácil y niuclio r[Llk5 cuando se trata de revelar los méritos de un creador, CariAn Alegria que desde sus comiehaus en el arte de la ibistración ibistración ha lievado una extensa producción grática aunLlue cori algunos Lntervalos en su gestación gestación Reconocido hace sóLo unos días como tan reterente Cr1 la creación de historietas en nuestra reglón por la actual Corporación del Desarrollo de Magallanes (Cormag), su s[lencloso s[lencloso trabajo culturaI que comprende más de cuatro décadas. décadas. incluye la elaboración de dibujos y xlñeias, la dlrección dlrección y creacIón de revistas; el diseño de afiches y portadas de Ilbron la gestación y realicatión realicatión de encuentios de creadotes creadotes e liusrndores de comiOS en [a Patagonia, como los efectuados efectuados en 2000 y 2003.
Primens resistas En la Investigación realizada realizada por eL periodista Manuel Zorrifia Cristi para su libro en dos tomos, “Magallanes en 1925” se indica acerca de la publicación de dos periódicos impresos dirigidos a nlños El primeto de ellos, Llamado E1 Penequita”, editado por la imprenta del [natiLuto Don Bosco darante ocho domingos conseculivos circulé desde el 8 tic jallo hasLa el 26 de agostode agostode 1919; en tanto. La revista Infantil “El Pibe”, merssuar[o dirigido por la escritora Celia Collado, akanaó a editar dOca ntlrrseros, desde septiembre de 1923 hasta enerode 1924. Fueron los primeros esbozos de un tnbajo artíatleo subestimado subestimado y menospreciado por críticos literarios.
Desde allí tuvo que pasar mucho tiempo para que en los últimos dias de 1963 apareciera la retista de 32 páginas, “Calafate”, con pecsonajes caracterisilcos de la reglón: junto al protagonisLa, protagonisLa, un ovejero al iiiie todos llamart llamart “CaLafate”, se encuentran e] capitán de barco Milodón Goleta, y tonca, el Indígena patagón, reptesentanLe de las etnias de la zona.
La creación de los dibujantes uar OLivos y José Vargas tenía como objetivo dar a conocer [a historia de Magallanes. en momenlos momenlos en que despuntaban algunas imprenLas como “ColtrSn” “ColtrSn” y “i-lersapr[rst” que adqulrían adqulrían huecas tecnologías, Inc-en tivadas por los beneficios que entregaba [a antigua Cornag.
En 15)82 se conoció la revista “Chumangulto” que alcansó los dos números. ¡van Yllches tue el director responsable y uart Olivos ahora, el editor principal: VicenLe Plaza, creador creador de los dibujos y las hiatorietas hiatorietas EsLrella Sánchez, encargada encargada de producción y diseño, Mateo Martinic colaborador de contenidos. Los personajes eran el niño Chumangalto, el caballo Patagón. el perro Cadalate, Cadalate, la oveja Coironcito. el padre padre Don ?iancllla, la madre del niño, el mecánico Don Frane y el patrón de [a esLancia. Todas estas reaLizaciones más allá de sus buenas intenciones, tuvieron una efímera durución.
Sin embargo. en plena época de la dictadura cívico rnillLiise rnillLiise Incubaba un movimiento contraculLutal que por razones ideológicas. no tenía espacio para dar-aconocero publicar sir trabajo artístico y literario e Iiitentaba expresarse ile distintas maneras; unos, por medio de [a acción política, mostraban su descontento en las calles otros, en cambio.
Se iti[rtbri en cafés, bares clarulestiriosoen casas de amigos para hablar de La concingenda concingenda y ver de qué manera se podía generar algún movi1 movi1 miento que desaítata la verdad oficial La respuesia la encontraron encontraron en el arte.
Aparición de “La Pesie” El escritor Pavel Oyar-ziin en la presentación, que más bien psi-cc-e una suerte de ensayo, del libro “Antología Insurgente Insurgente La nueva poesía magallácdca” magallácdca” (1992) identifica algunos hitos de este rnovimiento Por ejempLo, en 1980 con la dirección dirección de Aristóteles España y Luis Alberto Barría, los autores autores del Centro de Escritores Escritores jóvenes crearon la revista Momentos” elaborada a mimeógrafo mimeógrafo y que contribuyó a difundir a nuevos valores literarios literarios regionales.
A su vez, en la Universidad de Magallanes funcionó desde 1982 a 1985 el taller de arte universitario que organizó encuentros Literarios, eventos musicales y por medio de la secreiarla de cultura de la federación de estudiantes, pobiicó boletines en recuerdo a Violeta Parra y Pablo Neruda.
En paralelo miLi-e 1983 y 193-4 funcioné en el local del SirisLi cato de Taxisias de Punta Arenas, Arenas, Avenida Espaílay Pagnano el Café Rultural que en un breve breve lapso, reunió a importantes artistas y escritores, quienes ofrecieron conciertos y dec[amartin dec[amartin poemas como Caprl. josé Luis Vergara. NanoAcevedo, NanoAcevedo, Patricio Literaria, Eduardo Catti, el pianista Roberto Bravo yelgrupolal-Kai-Vihl.
El café Kultural terminó sus actividades, actividades, producto de un atentado perpetrado probabicmcate por los agentes de seguridad del régimen, en un hecho similar al bombazo ocurrido en la igietía igietía Nuestra Señora de Fátima del barrio 18 deSepllexnbre. en octubre de 1984 Juan Carlos Alegría era cunde los artistas que solía fi-ecuenlar fi-ecuenlar el café ¡ &rltural. Después de [a desaparición de este lugar. lugar. muchos creadores buscaron buscaron otros espacios de reunión. Así nacieron varios cafés que eran atendidos por gente que a esas alturas, estaba en absoluta absoluta oposición a la dictadura. Uno de esos lugares fue ci café Toulouse, recinto ubicado en Sarmiento con España, adon de fue a parar Aiegr[a cori un grupo de aan. igos, enLre otros, Narw Oyarzún, Ronaldo Clonzález, Clonzález, Ricardo Romero. Oscar Jtiquelrne. John Gibbons, Oscas Oscas Gibbons, Oscar Pacheco. En una de tantas veladas surgió la IniciaLiva decrearuna revista revista de cenit que plasmara las inquietudes de artistas y escri tores, descontentos con clacdonar del establishment local y nacional. Sevivian tiempos de un gran descontento social expresado en [as protestas potlt itas pacíficas pacíficas que remecían el sistema.
En Punta Arenas. influencia dos por el videoclipy la mshlca mshlca en inglés, el rock y el pop. surgían las pandillas urbanas compuestas principalmente. por jóvenes de estratos sociales modestos, en su gran mayoría, con problemas familiares. Los nombres de “Thriller”, “VIceroy”, “VIceroy”, “Coralitos”, copaban los titulares de las noticias. En ese contexto, Juan Carlos Alegría y algunos cor, ocLdos trabajaban esporádicamente en la impresión de poleras.
Lienzos Lienzos y al [ches para promocionar en radioentisoras, cafés y sitios públicos, los grupos de rock chilenos, que desde mediados de los 80 llegaban a Magallanes Magallanes a interpretar sus canciones como Aparato Raio, ELectrodo mésticos, Cinema o Los Prislo tinos, mientras en las noches en el Tou]ouse, -donde conver gtan jóvenes rockeros. trush, punides de [a época-, se daban ideas definitivas a [a creación de la revista. Con algunos recursos facilitados por amigos, adquirieron adquirieron una pequeña impresora. Eai las tardes, “La Peste” fue tomando forma en el segundo piso de la Primera Compañía de Bomberos.
El prtmer número apareció ele deabrildel9l7. a lamLsnia hota en que la radio y la televi sión daban cuenta de le illtimos minutos del Papa ¡ uan Pablo II en el país. luego de su histórica visita de seis días a Chile. La revWa revWa contaba con un buen equipo equipo de creadores.
A la dirección, guiones y dibujos de Juan Carlos Alegría, colaboraban avier Kkeri noen las fotocopias, el psicólogo Mauro Barrientos, el fotógrafo Oscar Riquelrrsr Carlos Riqsiel me, Oscar Pacheco, los libretistas Marc-o Provcste y Gustavo Kala sic, ambos de Trrra del Fuego.
“La Peste” se presentaba con una portada creada en serigrafía serigrafía que en primera instancia instancia parecía hasta intimidante. s. - “ 5/ I Redentanaite el dibtjanteiiaan CariosMefl estuvo preaerae en el e, cueito de córÑa e ilustraciones n La Zona Frrea ile PLasta Arenas,. El ilustrador Juan Carlos Alegría y la irrupción del comic como expresión de la con tracultura en la región Domingo De inmediato se adve rtla que no se trataba de un producto cudquiera Su propuesta estdtica estdtica recordaba producciones de] conilc argentino ci de revistas revistas underground chilenas cono “Matucarta”. Bew Ntgro”. Ntgro”. “Acido” y de contenidos que a]ud[an ates primeros mímeros de “La i3iclcteLa”. La revista creada por el dibujante dibujante Juan Carlos Alegría planteaba de inmedíaro una violenta ruptura con todo lo que se había pitbiicodoen Ma galianos sobre historietas.
La Peste” no CV4I en absoluto Lista publicación dedicada a los niños niños como “El Penequira” o “Rl Pibe”, ni pretendía entregar mensajes o niora1es a quienes quienes la ]eyerarl Tampoco buscaba buscaba mostrar una Imagen idi lica de personajes y seres de la Patagonia como en “Calafate” o en “El Chiamanguito” para que desde e! centro del país o del estnsnjero se fijaran en las bondades de] austro y vinietan turistas a invertir aquL Era “La Peste” una revista revista mordaz, satírica, de fuerte contenido y críLica social La gráfica sen-fa de contrapunto con sus personajes ácidos, de rostros anguiados: los dellogas dellogas breves, cortanLes: las viñetas viñetas oscuras, que recordaban callejones, lugares ocultos de Punta Arertas. Lo más agresivo resultaban sus tensátlcris, que rer2reabah escenas de violencia callejera, episodios de Incisaclón Incisaclón sexual o que mostraban la alienación de los jóvenes. El autor nos recordaba que luego de la aparición del primer primer número con una edición de 250 ejemplares. el ánimo en elequipode trabajode “LaPeste” “LaPeste” andaba por las nubes. Con este espíritu emprendieron la creación del segundo mhnero aparecido a fines de 1987.
Aquí Juan Corles A]tgrla Introdujo la historieta Limada “Las tribus tribus urbanas”. tal vez, el primer trabajo artístico que dio cuenta de las pandillas juveniles que accionaban en el barrio Prat y en la población Manuel Chapa rro. “La Peste Ji” fue estrenada oficiairnetite en el prostibuio “Ei Gato Negro” ubicado en calle Sargento Aldea, cerca del río de las Minas.
Li peineta visita que hizo -a Chile el famoso jazzista Par Metheny lunro a su grupo de másicos, fue el detonante para hacer “La Peste JIl” que apa reció en el invierno de 1988. [ura ese entonces, Alegría y su elenco abrigaban la esperanza que con la vuelta dci sisLensa democráLico, las nuevas autoridades autoridades se preocupasan de los artistas, e IriLvlrtleran en el que hacer culturaL Esas espectatlsas se dlslprs ron rápidamente cuando com prendieron que la democracia de los acuerdos tenía otras prerrogativas prerrogativas más i Frsportantes que atender. En la década del 90 la mayor la de los diarios, perió dices y resistas conlestatarias que desairaron a La datadura. hablan fenecido.
Los nom bits de “Portin Mapocho”. “La Epoca”, “Anáiisis”, “Apsi”, 1Couce” “Pluma y Pincel”, “Araucaria de (2ail& parecían títulos inconvenlertles. po11ticamenue incorrectos, ante e] proyocto de gobernanza que se autodenominaba de trarssi ción y buscaba recosicillara kas chilenos, No habla espacio para movinilerilos contraculiurales ni para publicaciones como “La Peste”. EJ grupo creativo se rearü culó en 1994.
En los siguientes tres años editaron lies nuevos nürneros impresos en Matan gunic con una bajada de tltuio Ideada por luan Culos Alegría que decía, “Crónicas en el nier cacto de soledades” y un juego de L res palabras concebidas por Oscar Riquelnie que lo decían mdc: sus-terránea, sur-realista. sur-realista. sur-v-ersiva. Varios escrito res sesumaronaIprorocto: Pave! Oyaraün, Marcela Munoi, íledrich Magas, Galo t, l-ansiila, Nilia Kuscevic, Fernando [taro, Marcelo Paredes. Luis Ojeda. Iván Miiic. Elnúmero&yiilrlmode “La Peste” se publicó en lulio de 1997.
En su Interior, podemos revisar e! comic escrIto por Mubarac dibujado por Alegría Alegría “Nocturno y final”, que recrea los instantes previos, cts bares y prostíbuLos en la 18 de los dos uniformados que ejecutaroncl ejecutaroncl bombazo cts la Iglesia Iglesia Nuestra Señora de Fátima: se agregan tres creaciones de Pavel Oyarzsln: el ensayo “La nueva poesía magallánica”, el poema “Baudelaire” ye! guión para el comic “La calle” con dibujos de Alegría: una viñeta de Oscar Pacheco; testes de Sandra Rogei, Marcela Muñoz, Muñoz, ítedrich Magas.
Femando Femando 1-laso y Gaio Mansilla; una entrevista a Foe Vascoricelos, poemas de Iván Mllic y Niki lCuscevic; fotogna Cías de Oscas Riquelme. una página deno minada “Fe de raras” que iii-corpora iii-corpora un párraío-entrevisla al Colclorista Roberto Pani, el que no se alca nada pttblicaren el ralmero 5 de “La Peste”. La porrada hacia referencia al tse godo de las foreslales y de los bosques en la Patagonia cOn el testo: “No te calientes 5am Heckett.. Estos tIpos del susson susson lenlos y taciturnosJJnos dólares bajo la mesa, les niara mos el hambre y el bosque es nuestro aOkey”. “La Peste” fue la primera revista revista de su género en abordas temáticas que sólo se conver saba en las calles o en los cafés; lejos de hacer loas a las ovejas, ovejas, o a la estepa n-iagallánica, como se podía apreciar en los titulos de historietas anterlores. anterlores. los contenidos mostraban laprcblernáúca urbana, de Isarrios Isarrios y poblaciones subestirna dos por los problemas sociales que acarreaban.
Considerada al igual que su autor, Juan Carlos Carlos Alegría, como un icono en cualquier antología o estudio del comie en Chile, bien vale la pena tu revalorización, pensando pensando tal vez, en que se podría reunir en un solo volumen. en formato de libro, Lodos los números de “La Peste” y de su siguiente producción ya en solitarIo, “Pingüino Mutarite”. Reflexiones finales En conversación con quien escribe estas lineas, el doctor en literatura Chrlstian Formoso Formoso nos planteó la idea -que compartimos-acerca de que uno de los principales aportes de la obra de juan Carlos Alegría, Alegría, reside en su capacidad mostrada para juntar a hombres hombres y mujeres, que más alLá de sus diferencias ideológicas o políticas, coincidIeron en urs momento histórico para pensar pensar a Magallanes y construir desde la revista “La Pesie” un discurso contracultural con un lenguaje e Identidad propio Otro de los aspectos que Darna la atención, es que en torno a sus hislorietas circunda una galería de personajes que en las décadas del llamado apagón apagón cultural circ-u]aban lunto a Juan Carlos Alegria realizando realizando ile manera Individual sus trabajos artísticos, pero que en “La Peste” y en “Pingüino Mutante” Mutante” forman parte del universo universo creativo del autor, sean Peter Arroyo jPitazo blues, Oscar Riquelme, Pedro Guichapani. Guichapani. Macldto Rancio, la Valentina, eL Mono Tremendo, la (lara Plata. Cada uno de ellos a su manera, interpreta su papel papel en la propuesta cenLracul tural y estética de Alegría.
Pero además, se manifiesta en cada uno de los números tOMiC de “La Peste” y cii los dos de “Pingüino Mumante” (2001,2008) la preocupación del autor y de sus colaboradores por el concepto de la memoria memoria histórica, lo que se puede comprobar en el apartado gráfico gráfico -regalo para encuadrar“Cómo tener un indiecito en casa” basado en el relato pu blicado por el futuro Premio Nacional de Literatura José Miguel Varas en el diario “La Fa”en febrero de 1998 con el título “Cuentos de ciudad PllrJnlni”, que recrea la traída de 165 selknam aPunta Arenas en agesto de 12% durante el Invierno más frio riel siglo XIX para ser vendidos en Punta Arenas. Observamos que en varias de las historietas de Alegría se pduce una tnteresante anticipación anticipación de los acontecimien tos que vendrán. A menudo los creadores se refieren a temas de futura o que avizoran desde la perspectiva de las ciencias sociales, investigaciones ulteriores. ulteriores.
“Cómo tener un indiecito indiecito en casa” (2001) precede a muchos arriculos publicados sobre el tema Indigena, con un enfoque revIsionIsta hisróríco En este sen lido, en el primer número de “Pingüino Mutan-te” hay una historieta llamada Recordando a los héroes del plan Zeta, mientras que en el segssndo número, se impone el personaje creado por el faLlecido faLlecido actor RodrIgo Alvarez, en “Sara Braun, epitafio” el tes to “Pali Aike” escrito por Nihi kuscesic cuando nadie reparaba reparaba en el patrimonio de ese lugar y su atractIvo turístico: el comlc “bulimia, peligro en tu casa”, de Carolina Muñoz y los dibujos “Mare Nostrum” de Juan Carlos Aiegría que hablan sobre el poema “El fantasma del faro Evangelistas”, lnclui do en e! libro “Poemas migratorios” migratorios” de Rolando Cirdenas. nl (1 PÑneros ejeniplares de “La Peste”, en 1a7 a r Portada del “Pfrtino ! sttart& del afm 2001, creación deiuen Canos flefl. LAtino número de “La Peste” pitiicade en el irr, teino& 1997..