EDITORIAL: Canadá vota contra Trump
EDITORIAL: Canadá vota contra Trump ace apenas dos meses, las encuestas anticipaban que el Partido Conservador ganaría con cierta holgura las elecciones en Canadá, tras una década de gobiernos del Partido Liberal, cuyo líder, Justin Trudeau, renunció al cargo de primer ministro a comienzos de enero, en medio de una crisis política y económica, siendo reemplazado por el economista Mark Carney. Sin embargo, entre la dimisión de Trudeau y los comicios del 28 de abril asumió en EE.
UU, Donald Trump, quien no solo declaró una guerra comercial contra Canadá y México, sino que además ha insistido en su objetivo de convertir a su vecino del norte en el estado número 51 de la Unión.
El resultado de las presiones de Trump ha sido el triunfo de los liberales --con el 43,6% --, percibidos por la mayoría como una fuerza más capacitada para encarar los retos del quiebre con Washington; en particular, además, por el perfil de Carey, que tiene la inusual cualidad de haber sido presidente de los bancos centrales de su país y del Reino Unido.
El candidato conservador, Pierre Poilievre, era considerado, en cambio, más próximo a lasideas de Trump; con "Las turbulencias de los primeros cien días de Trump también están propiciando un cambio en el orden surgido después de la Segunda Guerra Mundial". todo, su partido consiguió el 41,4% Los observadores han coincidido en que la actitud de la Casa Blanca hacia Canadá ha despertado en este país un fuerte sentimiento de reafirmación de la soberanía, unidad y orgullo nacional; de hecho, el mismo lunes de la elección el presidente estadounidense pidió a los votantes canadienses, en su red social, que apoyaran sus propósitos de anexión.
En su intervención tras la victoria, Carney reconoció que la histórica relación de Canadá con EE.UU., profundizada con los acuerdos de libre comercio, ha concluido, y aseguró que su país está en condiciones de encontrar nuevos socios, comerciales y estratégicos, en Europa, Asia y Australia.
La firme defensa de Carney de la entidad de su país ha contrastado con la afirmación de su país ha contrastado con la afirmación de su antecesor Trudeau, formulada en 2015, de que Canadá podría convertirse en "el primer Estado postnacional" del mundo, debido a su carácter multicultural y a la falta de una identidad central o dominante. Lo ocurrido con los comicios canadienses es una señal de cómo los electorados nacionales pueden reaccionar según la forma en que los gobiernos y las oposiciones se sitúan frente a las medidas de Washington.
Ciertamente, varios mandatarios han privilegiado estrechar lazos con el trumpismo; por ejemplo, la primera ministra italiana, Giorgía Meloni, quien ha apostado a acercar posiciones entre EE.UU. y la Unión Europea mientras tantea un tratamiento especial a su país; algo similar ha ocurrido, en nuestra región, con Javier Milei.
Las turbulencias globales que han causado los primeros cien días de Trump --ayer dijo a sus adeptos que "aún no han visto nad: no sólo han dislocado las reglas del comercio internacional; también están propiciando un cambio en el orden surgido después de la Segunda Guerra Mundial.
En este contexto, y aunque ha reiterado que negociará con Trump para buscar acuerdos, la apertura de Carney a una nueva realidad geopolítica y económica sugiere novedosos alineamientos. sugiere novedosos alineamientos. sugiere novedosos alineamientos. sugiere novedosos alineamientos. sugiere novedosos alineamientos. sugiere novedosos alineamientos. sugiere novedosos alineamientos..