Autor: Catalina Álvarez cronicatodiariollanquihue.cl
Agro, pesca y construcción: los rubros que mueven el empleo de la región
Agro, pesca y construcción: los rubros que mueven el empleo de la región gricultura, ganadería, A silvicultura, pesca, construcción e industria manufacturerason lossectores económicos que actual'menteconcentran la mayor demanda y ofertalaboral en la Región de Los Lagos.
Así lorevela un reciente estudio del Observatorio Laboral Los Lagos, iniciativaimpulsada por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutada por la Universidad de Los Lagos, que abarcó las 30 comunas de la región a través delas Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (Omib. Este trabajo se desarrolló durante elaño 2024 yesel primero que entrega información istematizadaa nivel comunal, apartir deentrevisconstruida tas, análisis de datos estadísticos y consultas a actores locales.
Sus resultados no sólo actualizanla fotografía del mercado laboral en la región, sino que también entregan señales clarassobrelos principales desafíos que enfrentan las comunasentérminos deempleabilidad, reconversión laboral y equidad territorial. lecerla articulación entreel Ministerio del Trabajo ylasOmil, mejorando la intermediación laboral y adaptando la oferta decapacitación a las necesidades reales de cada provincia. Según el informe, la mayoría delas personas queacuden alasOmilen la región tiene entre35y 44 años, coneducación media completa y experiencia previa principalmente en los rubros de agricultura, pesca y construcción. Las ocupaciones más ofrecidas y demandadas correspondena áreas como servicios y ventas, labores agrícolas y oficioscalificados vinculados aactividades agropecuarias y forestales. También serepiten las llamadas “ocupaciones elementales”, que corresponden atrabajos sin necesidad deforprevia.
En cuanto al comportamiento provincial, la economista tras el estudio, Yuliana Hernández, explica que “la provincia de Chiloé es la que ha registrado una mayor demanda de colocación laboral enlos últimos tres años, seguida por Llanquihue y Osorno.
Palena, por sus características demográficas, presenta una menor demanda, pero también importantes desafíos en conectividad y oportunidades laborales”. Los datos semanales de atenciónen las Omil durante el 2024 muestran que en promedio fueron atendidas 42 personas en Chiloé, 45 en Llanquihue, 32 en Osorno y solo 6 en Palena. Esta diferencia evidencialasbrechas territoriales que persisten en el acceso al empleo y en las capacidades de gestión local. Particularmente en la Provincia de Llanquihue, se detectó una cobertura de vacantes predominantemente baja, a excepción dealgunascomunas como Calbuco. Su alcalde, Marco Silva, destacó algunas delas estrategias paraseguir potenciando el exitoso trabajo de la Omil, como la colaboración entre la empresa privada y el municipio comoentearticulador. Resaltó también, como ejemplo, la alianza con la emENFOQUE LOCAL El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, valoróel estudio como una herra«mienta estratégica para las autoridades regionales y municipales.
“El objetivo de esteestudio eracaracterizarla oferta de trabajo anivel comunal e identificar las principales características sociolaborales dela población residente en cada comuna, a partir del perfil de las personas que asisten a los municipios en búsqueda de empleo”, explicó.
Ebner destacó además que losresultados permitirán fortaLA ACTIVIDAD EN LOS CAMPOS ES UNO DE LOS SECTORES MÁS IMPORTANTES PARA EL EMPLEO REGIONAL. presa portuaria Cabo Froward, para financiar capacitaciones y la entrega de tarjetas de operador portuario. Este año, todas las personas capacitadas fueron colocadas en un puesto de trabajo.
Silva anunció la creación del primer Plan de Empleo Estacional, financiado conrecur'sos municipales, que permitirá capacitar a personas sin trabajo durante las temporadas bajas, especialmente recolectoras de orilla, pescadores artesa nales y trabajadores rurales, en oficios como mantención de áreas verdes o limpieza de cementerios. “Creemos que lo más importante paralas personas es la fuente laboral, más que la ayuda social. Esa es la mejor oportunidad que tenemos parael desarrollo”, CAMBIO CLIMÁTICO Elinforme también abordó cómo el cambio climático está impactando directamente las dinámicas laborales en la región. “La escasez hídrica, por ejemplo, ha inducido cambios en losciclos productivos, especialmenteen el sectoragrícola, obligando a la diversificación de cultivos y la incorporación de tecnologías más eficientes. Esto, a su vez, está generando una nueva demanda de trabajadores capacitados en estas áreas, lo que representa tanto un desafío como unaoportunidad paralos territorios”, explicó Hernández. Este fenómeno también ha comenzado a impactar alaindustria pesquera y pecuaria, dossectores clave en la economía regional. “Los trabajadores deben adaptarse a estos cambios”, agregó.
HOJA DE RUTA Los resultados del estudio se plasmaron en fichas técnicas individuales para cada comuna, que incluyen información estadística, caracterización de los buscadores de empleo, rubros más activos, ocupaciones más requeridas y recomendaciones para mejorar la gestión local. Además, se elaboró un informe ejecutivo con conclusiones regionales y sugerencias para latoma de decisiones desdelo público y lo privado. Este estudio esla primera iniciativa del Observatorio Laboral en llegar con informaciónsistematizada desde fuentes primarias y secundarias para cada una delas comunas de la región.
Esperamos que sea un insumo útil para la gestió delasOmil, paralas alcaldíasy los gobiernosregionales, y que permita reconocer tendencias emergentes para anticiparse a los cambios del mercado laboral”, concluyó Hernández. 3 Importancia de las habilidades blandas euno de los aspectos que más llamóla atención del equipoinvestigador fuela transformación que está viviendo el mercado laboral. “Se identificaroncambios estructurales relacionados con la automatización, el avance tecnológico y la consecuente demanda emergente de nuevos perfiles laborales. Ya no basta con saber hacer, hoy se requieren habilidades socioemocionales, adaptación al cambio, y formacióntécnica en nuevas áreas productivas”, señaló Yuliana Hernández.
Y estacó que uno de los factores limitantes más frecuentes es la falta de competencias técnicas actualizadas y habilidades blandas. 3352444 años es la edad que concentra la mayor cantidad de personas que busca trabajo en las Omil de las municipalidades de la región.. TREINTA comunas. Un diagnóstico del Observatorio Laboral entrega pistas para fortalecer la empleabilidad. Chiloé lidera demanda, pero persisten brechas. ARCHIVO