Autor: Pedro Escobar
La economía circular llega con fuerza a la construcción regional
La economía circular llega con fuerza a la construcción regional Destacaron ayer expertos en Punta ArenasExpertos destacan que la construcción regional está en un buen momento para incorporar estos nuevos conocimientos en economía circular. La experta Pía Wiche destacó que el Ministerio de Obras Públicas está exigiendo en todas sus licitaciones medición de huella de carbono, y la banca, a su vez, ofrece un financiamiento más barato. El proceso se inició con el mejoramiento de la gestión de residuos. Pero había que ir más allá.
“Cuando miramos los impactos ambientales, el residuo per se tiene un imp a c t o b i e n bajo, en realidad... ahora nos estamos moviendo a obse r va r elciclo de vida completo de la construcción”. Y ésa es la clave que está transformando la industria en Chile.
“Esta segunda etapa va interesante, porque es el Ministerio de Obras Públicas el que está mo-viendo la industria en este momento, a través de las licitaciones y las concesiones donde están solicitando el cálculo de huella de carbono de la construcción.
Entonces, cuando tienes al MOP, el ministerio más grande del país y con el mayor presupuesto, pidiendo esto, indudablemente te va a mover la industria”. -¿Y Magallanes?“Magallanes está en el mejor momento para incorporar estos conocimientos, porque las cosas que se construyan de acá para adelante, se van a hacer con otra lógica.
Ahora, la intención es que la forma cómo se diseñan las viviendas, no sea sólo para soportar el clima, sino que es muy importante diseñar las viviendas para que duren otros 30 años, que todo indica que será un clima con menos nieve y más agua”. -¿Serán más costosas las viviendas?“No, eso es lo interesante, es una lógica diferente. Cuando cambias el diseño con esta lógica, puedes bajar un 30% de tu huella de carbono.
Quizá, la obra será más cara, pero el financiamiento va a ser más barato”. -¿Cuando se masificará?“Cuando est a construcción sea igual o más barata que con los métodos habituales”. La industria construcción cambia en forma acelerada en Chile, Magallanes y el resto del mundo, en busca de modelos de gestión mucho más sustentables, basados en la llamada Economía Circular.
Así loMagallanes está en el mejor momento para incorporar estos conocimientos... lo que se construya de acá para adelante se va a hacer con otra lógica”. o v i h c r adestacaron ayer diversos actores públicos y privados que participaron en un seminario sobre la materia, realizado en los salones de Inacap, en Punta Arenas, y que fue organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.
Un cambio en marchaPía Wiche, consultora internacional y gerente de Ecoed, está segura que el cambio llegó para quedarse en Chile y en Magallanes, impulsado por las exigencias del Ministerio de Obras Públicas en sus licitaciones y u n f uer te apoyo de la banca a nivel nacional. “En Chile, estamos en una situación interesante, con muchos programas públicos que empujan a una construcción más eficiente y sustentable.
La industria va para allá, la construcción está cambiando muy rápido, hay muchos d e s a f í o s yoportunidades, los bancos están financiando y existen mejores condiciones de crédito para tus proyectos si lo puedes demostrar con números”. Pía Wiche, consultora internacional. Residuos, el inicio.... La Cámara Chilena de la Construcción realizó ayer el Seminario “Hacia la Economía Circular en la Construcción”, en el marco de su Acuerdo de Producción Limpia. Destacaron ayer expertos en Punta Arenas