Autor: Marisol Alarcón.
Nueva bancada, participación en el gobierno y en think tank, EMPRENDEDORES ENTRAN DE LLENO EN LA ARENA POLÍTICA
Nueva bancada, participación en el gobierno y en think tank, EMPRENDEDORES ENTRAN DE LLENO EN LA ARENA POLÍTICA Fenómeno global con Elon Musk y Alejandro Oxenford:“f E u s e ta e d l o e s c t U oE n p i o d r o s s. e E g l u e n m da p r v e e s l futuro será fan tástico”, posteó en la red social X Elon Musk en noviembre pa s a d o c u a n d o Donald Trump z Presidente de ario y multimi llonario, cofundador y director de Tesla Motors, SpaceX, Neuralink y propietario de X, fue un apoyo clave en la campaña del mandatario estadounidense para regresar a la Casa Blanca. Sin embargo, el respaldo de Musk no fue solo simbólico.
Tras el triunfo y el inicio del segundo mandato de Trump, Musk fue designado a cargo del Departamento de Eficiencia Gu bernamental, un primer indicio de cómo los emprendedores tecnológicos están cruzan do la frontera del sector privado para su marse a la gestión del Estado. Un fenómeno similar ocurrió en Argenti na. El Presidente Javier Milei escogió al fun dador de DeRemate. com, Alejandro Oxen ford, como embajador en Estados Unidos. Y así los ejemplos se multiplican y llegan a Chile.
Es que si bien, algunos de los em prendimientos nacionales se consolidaron y se situaron en zonas de Estados Unidos como Delaware, el inicio de discusiones atingentes a los negocios de las mismas startups como la Ley Fintech hizo que varios quisieran adentrarse en las discusio nes nacionales. En diciembre, se fundó la bancada para el fomento de los emprendimientos y la eco nomía digital, también conocida como ban cada Startups.
La iniciativa, liderada por el diputado Diego Schalper (RN), cuenta con parlamentarios de diversos partidos, así co mo con la presencia de FinteChile y líderes de startups, entre los que se encuentran Glo bal 66, Xepelin, entre otras. Francisco Monge, Head of Legal de Xe pelin, ha sido, uno de los que ha liderado la discusión en representación de startup.
Se ñala que hoy tienen mayor experiencia en la “primera línea”. La compañía lleva más de seis años operando y conociendo dónde es tán las fricciones del sistema, la burocracia, las barreras regulatorias o el acceso a finan ciamiento, lo que dice les permite aportar con una visión bastante práctica de cómo mejorar las reglas del mercado. “La regulación, especialmente en aristas más tecnológicas, suele llegar después de que los modelos de nego cios o las empresas ya están operati vas. Y se diseña p e n s a n d o e n m o d e l o s m á s tradicionales”, precisa sobre el incentivo a hacerse parte de esta discusión pública. Otro activo participante es el CEO y cofounder de Global66, Tomás Bercovich.
“Trabajar en conjunto (con el sector público) hace todo el sentido, porque creemos que queda mucho por hacer, especialmente en lo que respecta a la industria Fintech”. Bercovich se unió a la bancada luego de conocer al diputado Schalper en la gira del Presidente Boric por Europa a mediados del año pasado. Conversó con ambos y les planteó su visión sobre el mundo del emprendimiento en Chile. “El rol de las startups es mejorar la vida a las personas y empresas; el rol de nuestros parlamentarios es prácticamente el mismo”, dice Bercovich.
La bancada ya presentó ocho propuestas para fomentar el desarrollo de los emprendimientos, entre las que destacan: revisiones normativas, regímenes especiales para los primeros años de vida de las startups, generar visas para emprendedores que quieran trabajar en Chile, etc.
“Creemos que el sector privado requiere reglas claras, justas y que si no es un mercado adecuado, se corre riesgo de que se contamine con malas prácticas”, sostiene Monge quien asegura que no descartan ir abordando otros temas relacionados en los que puedan participar y aportar desde el conocimiento que han ido ganando. Y añade: “En Chile la discusión legislativa y regulatoria históricamente siempre ha estado dominada por grandes empresas y los gremios tradicionales. Las startups muchas veces quedan fuera del radar de los reguladores. Entonces hay que hacer un esfuerzo extra para ser escuchadas. Nosotros ya tenemos la capacidad de hacerlo y de meternos más en la discusión.
”Muchnick en proyecto de centros de pensamientoRecientemente, los centros de estudios Horizontal y Espacio Público lanzaron el proyecto “Un pacto de Desarrollo para Chile”, una iniciativa que reúne a 14 expertos y economistas entre los que se encuentran Oscar Landerretche, Ignacio Briones, entre otros, con el fin de consensuar un diagnóstico sobre las causas del estancamiento económico que atraviesa el país. En este grupo apareció, por primera vez, un emprendedor. Se trata del cofundador y CEO de Not-Co, Matías Muchnick que acaba de retornar a Chile, tras anunciar el cambio de estrategia de su compañía con el foco en la rentabilidad. El cofundador de NotCo se ha hecho partícipe del debate público, siendo crítico a la Ley Foodtech, un proyecto que regula los alimentos simulados y establece un estatuto de libre competencia. “Se luchó mucho para estar acá. El cementerio de los que quedaron en el camino es muy grande. Avancemos, no retrocedamos. Que la política acompañe, cuestione, pregunte, se instruya. Dejemos de intelectualizar tanto todo y que el sentido común prime”, publicó.
“Acá estamos los emprendedores para conversar, las puertas de NotLab están abiertas”, se lee en una publicación que hizo en LinkedIn hace unos meses De hecho, en noviembre, Muchnick se reunió con la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, y con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, justamente para abordar la regulación de las foodtech en Chile.
P a r a A l e j a n d r a Mustakis, empresaria quien cuenta con una gran trayectoria en el mundo emprendedor, siempre e s u n a p o r t e q u eexista diversidad de miradas en la esfera pública.
Por lo que ver que los emprendedores se están sumando a este espacio abre la visión, inspira y motiva a que se trabaje de una forma más profunda para que el país tenga más oportunidades y haya una visión más futurista. “Los emprendedores estamos acostumbrados a ir a la acción, a innovar, por lo que desde muchas aristas agregamos valor al mundo político”, indica Mustakis. Desde la Confederación de Producción y Comercio (CPC) tienen una mirada similar.
Su presidenta Susana Jiménez, cuenta que han estado en conversaciones con distintos grupos de emprendedores: del mundo fintech, regiones y la asociación de emprendedores de Chile (Asech). “Nuestra vocación es conversar y representar al mundoHorizontal y Espacio Público lanzaron el proyecto “Un pacto de Desarrollo para Chile”, iniciativa que reúne a 14 expertos, donde apareció, por primera vez, un emprendedor: Matías Muchnick de NotCo. 6 6 LABOempresarial privado, en todas sus formas y tamaños.
Y eso los incluye a todos”. El 2024 trabajaron junto a representantes de empresas líderes en e-commerce, que formaron parte de la Comisión de la Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la Confederación y este año realizarán encuentros con los gremios que los agrupan para así coordinarse en los desafíos que respectan a la innovación, la IA y fintech.
Emprendedora a EconomíaPablo Zamora, doctor en Biotecnología, cofundador de NotCo, es un ejemplo de la transición del mundo privado al sector pú blico: el 2022 fue designado por el Presi dente Boric como presidente de la Funda ción Chile, cargo que ejerce actualmente. “Muchos de nosotros tenemos la fortuna de la trayectoria que nos permite devolver la mano en diferentes espacios. Muchas veces esto se hace con otros emprendedores y es igual de importante hacerlo para el sector público”, asegura.
“(El Estado) a veces tiene ineficiencias y creo que la mirada del emprendedor ayuda a darle agilidad y le entrega perspectivas que el propio Estado no es capaz de tener porque nunca está expuesto al otro lado de la mesa”, subraya.
Zamora también es partícipe de la ban cada Startups y ha sido llamado a multila terales donde apoya iniciativas que pue dan salir del Banco Interamericano de De sarrollo (BID) o de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Esta forma de mirar el desarrollo de las cosas que tie ne que ver con la colaboración, la agilidad, con meterle tecnología, no solamente es permeable al estado chilenos sino tam bién a a otras instancias que ven valor a este tipo de perfiles. ” Otro emprendedor que es parte de Fun dación Chile es el fundador de Lemu, Leo Prieto, quien fue nombrado director por parte del presidente Boric. En julio de 2022 la cofundadora de las startups Laboratoria y Kaudal, Marisol Alarcón, recibió una llamada de un número desconocido, pese a que nunca contesta aquellos celulares que no conoce, esa vez lo hizo. Era el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien la invitó a sumarse a la cartera en el cargo de jefa de la División de Empre sas de menor tamaño. “No nos conocíamos, para mí fue una sorpresa grande”, cuenta Alarcón. En septiembre de ese año detuvo lo que estaba haciendo en el mundo privado y se sumó al ministerio, donde estuvo hasta marzo de 2024 tras salir para volver a sus emprendimientos. “La experiencia que uno trae de crear empresas, equipo, lide rar productos es interesante y un gran aporte. A lo que se suma, la experiencia de postular a fondos públicos, a Corfo, por ejemplo”, cuenta.
A su juicio, cuando se cruza a las es feras públicas se logra complemen tar el conocimiento de personas que están en la administración pú blica por mucho tiempo, con aquellos que vienen de vivirlo afuera.
“Cuando entré al Estado siempre dije, Voy a emprender en el Estado, porque sabía que era aprender cosas, estar en un mundo desconocido con un rit mo distinto, pero con esa actitud de aprender y poner a disposición mi experiencia”. Coincide Zamora: la presencia e influencia del mundo del empren dimiento se debe a que cada vez se considera más un sector que tiene al go relevante que decir en los temas N del futuro.
“Esta mirada transformado NAM ra de hacia dónde desarrollar una eco ENNA nomía más compleja basada en el cono DAL cimiento de algo que antes quizás no era RAC tan sexy, hoy sí lo es”. “Y se están viendo las ventajas de contar con estas capaci dades dentro del propio Estado”, desta ca el presidente de Fundación Chile. ONIPZEUQSALEVDIVADTomás Bercovich.. El aporte a regulaciones atingentes a temas de tecnología y normativas que atañen directamente a sus emprendimientos son la piedra angular del interés por estar más activos en la arena pública.
Se han sumado a las discusiones legislativas, a centros de estudios, y han asumido cargos en el Estado, un match que debiera aumentar tal como ha ocurrido en el exterior. • MARÍA JESÚS COLOMA Fenómeno global con Elon Musk y Alejandro Oxenford: Matías Muchnick.