COLUMNAS DE OPINIÓN: SEGURIDAD V/S CRIMINALIDAD
COLUMNAS DE OPINIÓN: SEGURIDAD V/S CRIMINALIDAD 12 IOPINtI EDICIÓN 865/ del 05 de junio al 11 de julio 2025 TIEMpj La La estupidez humana no tiene límite, eso ya los sabemos, pero hay que recordarlo bien seguido para bajarlos indicadores y niveles de error. Lo anterior, basado en que hay cosas que nos hacen mal, pero igual las hacemos, por ejemplo nos alimentamos de comidas ricas en grasas saturadas, azucares, colesterol. Etc.
Basta con que nos digan que algo no es bueno para igual hacerlo, tal como no conducir vehículo hablando por celular, no cruzar la calle a media cuadra, no automedicarnos, no conducir en estado de ebriedad, no obedecer las restricciones y somos campeones en cuestionar las prohibiciones, especialmente porque nos hemos transformados en los fans de “prohibido por prohibir aunque no se acate esta sentencia. Aunque mucha gente “dice” no sentirse identificada con las acciones que no gustan, en definitiva, funciona algún mecanismo de defensa y vienen las negaciones de la conducta social desviada, imperfecta o incivilizada.
Entonces, surge la tendencia real de que cuesta asumir los errores o derechamente no se reconocen y aquí surge una tercera vía que es culpar siempre a otra persona sobre los hechos negativos, conforme a su resultado. Los triunfos y cosas favorables, tienen una cantidad impresionante de autores o padres. La derrota es huérfana o tiene solo madre como dicen los antiguos entendidos. Ni hablar de pedir disculpas, pedir perdón, demostrar arrepentimiento, sufrir remordimiento de conciencia, sentir empatía por los inocentes o afectados y guardar deferencia o decoro por algún minusválido.
Entonces la pregunta mas natural que surge, es ¿ Qué nos paso? ¿ Cuándo cambiamos y como fue? La respuesta es fácil, pero antes recordemos algo, precisamente a través de la actuación popular, donde hace años, cuando hay una perdida de dinero o de algún bien, la galería y la platea al unísono gritan; “sepa Moya y paga Moya”, es decir otra persona sabe la verdad de lo que paso y por supuesto otro paga la cuenta de algo mal hecho por uno mismo. Este dicho popular con fines comerciales, dura hasta hoy, aun cuando no existe la casa Moya, del eslogan.
En la temática de seguridad, van miles de casos con personas a las que se les imputan delitos que a partir del año 2000, no quedan o quedaron, con medidas cautelares o se les da arresto domiciliario, luego se arrancan, tanto nacionales como extranjeros y hay que salir a buscar a los fugados poniendo en marcha una maquinaria densa y onerosa, quien creen Uds., que paga, ¿el juez? O el ¿ fiscal?. No paga moya.
Encargaron un sistema de tobillera que es carísimo para los imputados de delitos que están en su casa, inhibidoras de señal para celulares en las cárceles y no funcionan, licitaciones carísimas y que pasa, bueno paga Moya. Se encargan equipos tyser (pistolas paralizantes con pulsión eléctrica), bola rap, bastones especiales, todo tipo de armas no letales, a precios exorbitantes y quien paga, Moya. De las tecnologías, como radios, comunicaciones, celulares, sistema de control de identidad, informática, etc. Etc., mejor no vamos a decir nada, ya que en este rubro Moya esta desfinanciado. Hay un tedioso suma y sigue de gastos, por los cuales nadie responde, y para ser serios, Moya, si existe y es el “Fisco de Chile Que aun no lo pueden hacer quebrar.
Por lo tanto, como ya no es un problema de seguridad, sino que de inseguridad, debemos asumir que hoy, en Chile, las piedras flotan, los corchos se hunden en el agua, el asbesto se consume por el fuego, los chanchos vuelan y nadie voto por este presidente, estamos en la tierra del mago de Oz. Cualquier iniciativa propositiva en materia de seguridad es atacada, si no pregúntenle al alcalde de Temuco por instalar portales de control preventivo para detectar metales como armas, en los accesos a los colegios. Aquí ni Moya ni razonamiento, solo mala actuación de la autoridad publica nacional, -muy deconstruida-, que no entiende nada de nada.
Ahora, andan todos buscando a un imputado que desde Brasil, ninguneo a una jueza de garantía, después de haber golpeado a un conserje dejándolo muy lesionado, todo en una tele audiencia, donde tomó mate, fumó un cigarro electrónico, tenia antecedentes previos pero salió del país, y llevamos dos semanas con programas matinales, documentos policiales vía Interpol. En síntesis quien paga esto. A Moya no lo conocen en Brasil. Mas encima hay que enviar funcionarios policiales a buscar al detenido. Donde la ignorancia hizo gala fue en la primaria presidencial previa al 29 de junio, ningún candidato toco el tema de la seguridad de forma técnica, puros voladores de luces.
Una candidata propuso aumento de 4.000 Carabineros con la especialidad de operaciones policiales especiales (0.P.E. ), otra ofreció 20.000 Carabineros, precisamente los que ayer querían hacer “desaparecer a Carabineros de Chile”, es más una candidata porto una polera con la imagen del denominado perrro mata paco”, pero ahora dijo que estaba arrepentida. Sin comentarios.
Bueno, ya estamos en tierra derecha y aparecen nuevos candidatos de todos los colores del tremendo arco iris denominado Chile, donde lejos de aportar, siguen confundidos sobre esta temática, ahora ofrecen 35.000 carabineros, 10.000 PDI, mas Gendarmes, mas etc. Solo ofrecimientos, irrealizables, si irrealizables, en tiempo, estructura y forma, no solo es problema de dotaciones ni medios. El problema es solo POLITICO.
Quienes crearon el problema deberían solucionarlo, pero ninguno es de apellido Moya, no reconocen sus estúpidas funciones desarrolladas como legisladores en leyes malísimas, algunos fueron a conversar a las comisiones de seguridad, otros votaron por canje o pareo, y ahora el ciudadano común y corriente, sigue pagando el costo social del delito. Es mas, según las estadísticas, tenemos menos homicidios y mas secuestros (38%) en la región metropolitana, lo que pasa que en regiones no existen los delitos. Cuatro secuestro por seis homicidios, dijo un fiscal regional y rápidamente salió el ministro de seguridad a pararlo, otro problema, no se ponen de acuerdo ni en los números y menos en los análisis. Entonces, volvamos al eje principal del problema que nos aqueja, insisto no es de “seguridad”, sino que es “criminológico” perteneciente a una ciencia que estudia el delito, el delincuente, la victima y el control social.
En los hechos, puros y reales, la sensación térmica, tibia al principio pero agresiva después, se modificó espontáneamente partir de los indicadores de que en Chile, cometer delitos era rentable, de costo bajo, de fácil reclutamiento de personal, con cierto apoyo indirecto del estado e incluso se podía importar mano de obra extranjera cero costo para el empresario delictivo.
Luego, el delito en Chile no estaba fijado por un menú diario y poco oneroso sujeto a sueldos bajos, sino que, ahora era a la carta, sin fijarse en gastos de insumos, brebajes ni formas de pago, cualquier medio sirve.
Compatriotas, los que nos pasó tiene su origen en la raíz humana, donde se perdió el miedo a delinquir, se perdió el temor a la autoridad, a la represión y función activa de la policía, a la mano del juez y a la vida intra muro de la cárcel, donde los delincuentes pasaron a dominar todo, asociándose a grupos religiosos y delictuales, casi como si fueran sindicatos con sus negociadores de mas beneficios que obligaciones, total el paraguas de derechos humanos, da para todo. Menos para lo que es realmente importante.
Es de decir de prevenir un riesgo, pasamos a desconocer nuestras vulnerabilidades, en toda la línea del tiempo, el ciudadano bueno, ve a la autoridad que motivada por el dinero, hace lo que sea para ser candidato de cuanto hay o agarrar un puesto de lo que sea, especialmente cuanto la renta es alta por hacer poco o nada. Negocio redondo, por solo firmar en una organización denominada partido y si esta mala la cosa, hay que decir que no es militante, sino que simpatizante. Se perdió el honor parece, la palabra empeñada, el prestigio del apellido, la vergüenza y el vil dinero cambio SEGURIDAD V/S CRIMINALIDAD JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado Consultor en Inseguridad CRIMINALI5TA-CRIMINOLOGO. COLUMNAS DE OPINIÓN: SEGURIDAD V/S CRIMINALIDAD todo.
La ocasión ya no hace al ladrón, ese! ladronzuelo quien busca y genera la ocasión y a veces las comparte con sus nuevos amigos, ya que hasta eso ha cambiado la conducta delictiva, “la amistad Mientras los hijos observan las inconductas de algunos padres, las movidas, escuchan los chanchullos, conocen a los nuevos tíos y tías, de sus padres, incluso algunos hijos conocen las “ventajas”, donde ya no es el lechero quien hace de las suyas, sino que, el maestro de la construcción con transpiración incluida es el que procede en el seno de la familia deconstruida, pero externamente perfecta, ya que de esto se trata, la impostura no es delito. El silencio del hijo (a), se negocia o tranza con el ultimo celular de moda, permisos, concesiones, en fin depende de los condoros de su ascendencia.
En este panorama, que cada día es mas masivo y generalizado, -aunque algunos lo nieguen-, la clasificación tipológica de delincuentes de Ernesto Seelig quedó corta, es mas la mezcla, generando tipos mixtos llevan la delantera, especialmente en los delitos económicos.
Los casos mas comunes son las financieras informales, estafas piramidales, donde la victima, empieza como un autor lúdico de fijarse la hipótesis de ganar dinero fácil por fuera de la banca y luego el resultado es adverso.
Como estos delitos, es explicable los innumerables delitos cometidos por empleados públicos de prácticamente todas las instituciones, no solo por licitaciones truchas, cohechos, cobro de horas extras no realizadas, viáticos que no corresponden, mejor ni hablar de la licencias médicas mentirosas, que decir de las fundaciones, lo que nos demuestra que existiendo la conducta proba, esta, en la actualidad, es la menor.
Si, que duda cabe, que por años se sabia lo que estaba pasando, pero denunciar era un imposible, especialmente porque las mafias asociadas a intereses comunes son más fuertes que los “clubes de honestidad”, si es que existen. Es mas que nada una virtud individual, ser probo.
Desde años el temor a la función de fiscalización de la contraloría general de la república=, era fuerte-, así me forme como empleado público, donde todo tenía que cuadrar o pedir cambio de ítem, para no incurrir en fraude al fisco. ¿entonces porque lo realizado por la contralora Dorthy Perez causó tanto escándalo y revuelo? Fácil, por años todos se hacían los tontos, se cumplía a medias y se le aplicaba la norma al adversario y al amigo se le ayudaba. Así de simple. Es más, doña Dorothy tiene que ponerle ojo en las universidades donde hacen clases sus funcionarios y cantidad de horas que figuran y hacen. Veremos que pasa con todo esto.
Finalmente, el delincuente común y corriente, el narcotraficante, el falsificador, el empresario del delito, el administrador de la industria del delito y sus accionistas, observan, sacan cuentas, evalúan riesgos y exclaman, si las autoridades al mas alto nivel roban y delinquen, por que nosotros no podemos hacer los mismo, es mas podemos apoyar campañas políticas y también podemos postular a uno que otro cargo político o mi hijo puede hacerlo.
El crimen es barato, fácil y rápido. ¿Se puede atacar en un ambiente tan criminógeno, como en el tiempo que vivimos. ? Si se puede, pero ninguno de los candidatos (tas) a presidente, senadores, diputados, etc., tiene idea de “como” hacerlo, se sacan los pillos por otra vía y el tema es solo político. Siguen ganando los delincuentes, perdiendo los ciudadanos, pagando el fisco, y los políticos solo preocupados de la venta de humo en las elecciones. Una para los vivos. r).