Autor: Laura Bertolotto Navarrete Rectora Santo Tomas sede Valdivia.
Equidad de género en la ciencia
Equidad de género en la ciencia E n Chile, las brechas de género en investigación científica persisten. Según la 4. ª Radiografia de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (2025), solo el 38% de quienes investigan en universidades son mujeres. Esta subrepresentación responde a estructuras históricas que dificultan el acceso, la permanencia y el avance de las mujeres en la academia, especialmente en áreas como ingeniería, tecnologia e informática. Solo el 22% de las profesoras titulares son mujeres. Frente a este escenario, el enfoque de género en investigación es imprescindible. Permite visibilizar barreras, enriquecer la producción de conocimiento mediante la diversidad de miradas y fomentar una ciencia mas inclusiva y conectada con las necesidades del pais. Promover la equidad no significa reemplazar a hombres en la ciencia, sino sumar a más mujeres, fortalecer comunidades académicas y potenciar el trabajo colaborativo. Una mirada con enfoque de género aporta, abre espacios y mejora la calidad de la investigación. En este contexto, el programa InES Género de ANID, busca no solo incorporar más mujeres en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base cientifica, sino transformar estructuras institucionales que limitan su participación. Las universidades que ejecutan estos proyectos están contribuyendo de manera concreta a democratizar la ciencia en Chile.
Una de ellas es la Universidad Santo Tomás (UST), que desde 2024 desarrolla el proyecto "Disminuyendo brechas de género en I+D+i+e en UST: fortalecimiento de capacidades institucionales y fomento de más mujeres en ciencias". Esta iniciativa se enmarca en un proceso de transformación institucional que incluyen una política; ajustes en reglamentos internos; cláusulas de equidad en fondos de investigación.
Pero, además el proyecto InES Género UST ha instalado capacidades institucionales y creado espacios de colaboración entre investigadoras, como la actividad "Hacia la Red Autogestionada de Investigadoras UST", cuya versión sur reunió en Valdivia a académicas de Puerto Montt, Osorno y Valdivia, fortaleciendo una comunidad académica diversa y cohesionada. Estas redes no solo potencian a las investigadoras: enriquecen la ciencia misma. Porque sumar voces, trayectorias y enfoques distintos amplian la frontera del conocimiento y refuerza su impacto social.
Por tanto, contar con proyectos de estas características responden a un compromiso con una transformación cultural del sistema universitario, que potencia la equidad y la excelencia mutuamente, generando una ciencia más inclusiva, diversa y equitativa.. C Columna