Hospital Puerto Montt: niña de 3 años recupera movilidad tras quedar paralizada por enfermedad autoinmune poco frecuente
Hospital Puerto Montt: niña de 3 años recupera movilidad tras quedar paralizada por enfermedad autoinmune poco frecuente movilidad tras quedar paralizada por enfermedad autoinmune poco frecuente arilú Ojeda la recuerda como la peor noche de su vida: el pasado 25 de noviembre su hija menor, Alondra, perdió sin causa aparente la movilidad de todo su cuerpo.
En un lapso de 18 horas, la niña de tres años evolucionó a una parálisis general de su cuerpo que le impedía levantar su cabeza, hablar e incluso respirar, lo que motivó su traslado de urgencia desde Calbuco hasta Puerto Montt. "Ella comenzó a convulsionar, le salía espuma por su boca. Debido a su estado decidieron trasladarla en ambulancia al Hospital Puerto Montt. Al llegar a la Urgencia del HPM la Alondrita ya no movía ninguna parte de su cuerpo.
Le tomé la mano a mi otro hijo y le dije 'mi niñita se va a morir", recuerda Marilú, al tiempo que el equipo médico de urgencia decidía ingresarla de inmediato a la Unidad de Paciente Crítico Pediátrica (UPC). En dicha unidad, el médico intensivista pediátrico, Dr.
Felipe de Amesti fue el encargado de recibir a Alondra, comenzando así una carrera contra el tiempo para, primero, dilucidar qué cuadro había causado en ella la parálisis y qué acciones seguir para lograr estabilizarla e e impedir su empeoramiento, lo que eventualmente le hubiera ocasionado su fallecimiento, de acuerdo a lo que comentó el profesional, quien sospechó inicialmente de un Síndrome de Guillain-Barré. "Estábamos de acuerdo con esta primera sospecha diagnóstica inicial (Síndrome de GuillainBarré), pero ella venía sin capacidad de tragar, de toser, por lo tanto, era necesaria ayudarla a respirar y proteger su vía aérea. Rápidamente tuvimos que intubarla, dado que ella ingresa en riesgo vital. Afortunadamente, logramos estabilizarla y conectarla a un respirador mecánico", precisó el Dr. De Amesti.
Sin embargo, reconoce el intensivista, "los exámenes neurológicos orientaban hacia una parálisis flácida aguda, pero que su presentación fue muy agresiva y eso nos hizo considerar otras posibilidades diagnósticas más allá de un Síndrome de GuillainBarré". Es en estas circunstancias en donde queda de manifiesto la labor de todo el equipo que trabaja en la UPC, la colaboración de kinesiólogos, enfermeras y TENS resulta fundamental, y por supuesto, el vínculo con el resto de los especialistas de multidisciplina, lo que permitió avanzar en el diagnóstico médico. "Gracias a una resonancia magnética pudimos evidenciar que la médula de Alondra estaba inflamada en un tramo extenso sugiriendo que este caso se trataba de algún tipo de enfermedad autoinmune por lo que la plasmaféresis fue el tratamiento a elección. Iniciamos la terapia de recambio plasmático a lo que se le agregó aplicación de corticoides en altas dosis", precisó el profesional médico. Recién luego de tres semanas, Alondra poco a poco comenzó a responder al tratamiento.
Un pequeño movimiento de hombros fue el inicio de una recuperación en su movilidad corporal que actualmente la tiene moviendo su cabeza, desconectada del ventilador mecánico e incluso hablando y sonriendo a las y los funcionarios de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrica, quienes se han dedicado al 100% a su rehabilitación y a que cada día sea un paso más para su tan esperada alta médica. "Maravilloso porque ella ha estado con nosotros un tiempo prolongado, pero en este tiempo que originalmente fue bien difícil, bien complicado para ella, en particular para su familia y por supuesto que, para el personal de cuidados intensivos, seve coronado con este tipo de evolución, además de todo el cariño que implica estar con ella diariamente y que para todo el equipo de profesionales de nuestra unidad implica un lazo afectivo increíble" reconoció la afectivo increíble" reconoció la Dra. Miriam Muñoz, médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrica HPM.
A punto de cumplir 3 meses internada en dicha unidad hospitalaria, Alondra volvió a ser la niña risueña fanática de "Pepa Pig), y cuyo caso representó un desafío para el equipo de profesionales, "ha sido desafiante, complicado originalmente, pero ahora ya que estamos en una etapa más de tierra firme respecto de la evolución de su enfermedad, estamos contentos con la progresión favorable que ha tenido en el tiempo. El equipo está muy contento del deber cumplido", concluyó la Dra.
Muñoz. "Tenemos que seguir trabajando enfocados en su rehabilitación, y en el mundo pediátrico este aspecto es muy bonito porque tiene mucho componente lúdico lo que involucra salir a pasear, jugar, donde el equipo de rehabilitación juega un papel muy importante a través de sus pautas de trabajo", evidenció por su parte el Dr. De Amesti.
Día a día los profesionales médicos y de rehabilitación ven los progresos de Alondra, sin embargo, es su madre Marilú quien más disfruta de los avances de su hija. "Ahora cuando le den el alta la vamos a tener que cuidar demasiado, pero estoy muy feliz porque ya mueve su cabeza, sus manitos, me habla. Le agradezco a todoslos funcionarios del Hospital, ya que han cuidado bien a mi hija, las gracias al Dr. Felipe, quien ha estado siempre con nosotros, manteniéndonos informados. Ha sido un gran apoyo", precisó..