Se cae licitación de tren a Valparaíso: MOP reconoce que no se realizará en este Gobierno
Se cae licitación de tren a Valparaíso: MOP reconoce que no se realizará en este Gobierno MARCO GUTIÉRREZ V. Entre los anuncios en infraestructura efectuados por el Presidente Gabriel Boric en sus cuatro cuentas públicas realizadas, el desarrollo del proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago estuvo presente en todos los discursos.
En la última alocución de junio pasado mencionó a este plan “estrella” del Gobierno, pero sin aludir a su licitación: “Ya está en proceso de adjudicación el estudio integral para el futuro tren que unirá Valparaíso con Santiago”, mencionó.
Un año antes, en junio de 2024, ante el Congreso sostuvo: “La licitación para el tren que unirá Santiago con Viña del Mar avanza a paso firme y en los plazos estipulados”. Pero la intención del Ejecutivo de licitar este proyecto o su primera fase durante este periodo presidencial no se concretará. Así lo confirmó ayer la ministra de Obras Públicas, Jessica López, en una actividad en dependencias del MOP. “No vamos a alcanzar a llamarlo (a licitación) durante nuestra administración, como hubiéramos querido y como nos habíamos comprometido, además, con el Presidente”, comentó López. El motivo de esta postergación está ligada, explicó la ministra, al retraso en la adjudicación de un estudio integral clave para el desarrollo de esta iniciativa ferroviaria. En lo que sí avanzará el MOP de aquí a marzo próximo, es en la precalificación internacional de empresas interesadas en esta iniciativa, aseguró López. “Sí vamos La ministra de Obras Públicas, Jessica López. NOTA SEROLFROTCÉH mera licitación fallida de dicho trabajo, que fue declarada desierta, en agosto de 2024.
La ejecución del estudio integral que considera un presupuesto de $15.271 millones tardaría unos 15 meses, por lo que este contenido relevante para el proceso se conocería recién en el segundo semestre de 2026, cuando otro gobierno ya haya asumido en La Moneda. Este trabajo busca analizar y definir aspectos clave para las bases de licitación, como son la ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, marco jurídico que regulará su implementación, entre otros.
Gloria Hutt, presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), comentó que, “dado el atraso en la disponibilidad del estudio previo, indispensable para preparar un proceso de licitación, era esperable que los plazos iniciales se modificaran.
A eso se agrega un escenario de cambio de gobierno, entonces ambas cosas contribuyen a la postergación”. Hutt añadió que, “una vez terminados los estudios de base, se debe cumplir una serie de etapas adicionales; la licitación no es inmediata. Aún no hemos conocido los datos de costos, demanda y rentabilidad social. Se requerirá mucho esfuerzo para llegar al punto de decisión en un plazo cercano.
Por eso es importante que el avance de las etapas previas no pierda fuerza aunque cambie la administración”. La ejecución del estudio integral que considera un presupuesto de $15.271 millones tardaría unos 15 meses, por lo que este contenido relevante para el proceso se conocería recién en el segundo semestre de 2026. a poder avanzar en este llamado inicial de empresas interesadas y precalificar para hacer más fácil el proceso posterior”, añadió. La demora El Presidente Boric resaltó el plan ferroviario entre Santiago y Valparaíso desde su primera Cuenta Pública, en 2022.
“Le he pedido a nuestro ministro de Transportes que comencemos a trabajar para hacer realidad un sueño anhelado hace mucho tiempo y del cual ya se han escrito muchos proyectos, no más diagnóstico y empecemos a trabajar en serio para el tren que va a unir a Valparaíso y Santiago”, señaló en esa ocasión.
Luego, el 10 de enero de 2023, en la estación de trenes de Limache, el Presidente dio a conocer un plan que desestimó dos iniciativas privadas de tren rápido declaradas de interés público en 2019, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, que se tramitaban en el MOP para su licitación. Ahí, el Ejecutivo optó por concesionar el ferrocarril en un proceso liderado por OO.PP. El tren a Valparaíso contemplaba una inversión global de US$ 3.820 millones, con una primera fase de US$ 1.320 millones. Recién a inicios de mayo de 2025, el MOP informó que el Consorcio WSP-Ineco presentó la mejor oferta para adjudicarse el desarrollo del Estudio Integral del Proyecto Tren ValparaísoSantiago. Ello, luego de un priNo vamos a alcanzar a llamarlo (a licitación) durante nuestra administración, como hubiéramos querido y como nos habíamos comprometido, además, con el Presidente”.. ................................................................ JESSICA LÓPEZ MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS. El aplazamiento del concurso era previsto en el mercado. La cartera de OO.PP. se comprometió a avanzar, en lo que resta de esta administración, en una precalificación internacional de empresas interesadas en esta iniciativa. Retraso en adjudicación de estudio clave postergó la licitación de las obras de este proyecto “estrella” del Ejecutivo