Autor: MARIO ROJAS MARTÍNEZ
Arica se alista para un nuevo y masivo traslado de camiones con combustibles a Bolivia
Arica se alista para un nuevo y masivo traslado de camiones con combustibles a Bolivia “Primero se acordona el lugar, aislando al vehículo accidentado.
Nos colocamos trajes especiales para protegernos y se hace una contención primaria (con el uso de palas). Luego, una segunda contención, para evitar que el líquido o la carga derramada contamine alguna quebrada o vertiente de agua para consumo humano y de animales, o que se destine al regadío de cultivos.
Esto último, en el caso de que litros que queden dentro de un camión lleguen a salir”. A s í r e s u m e Bomberos de Putre el protocolo de emergencia que activa a tres mil o cuatro mil metros sobre el nivel del mar para concurrir al volcamiento de camiones en la carretera internacional 11 CH, que une a Arica con esa comuna altiplánica, el turístico lago Chungará y Bolivia. Según registros de Aduanas, ese tipo de vehículos, y muchos de ellos con cargas peligrosas y altamente inflamables y contaminantes, son los principales usuarios de la vía que se extiende por más de 190 kilómetros. Ahí, hay un flujo diario promedio de más de 400 máquinas sumando viajes en ambos sentidos.
Hasta 130 salidas al día Se trata de una congestión que se agudizó el mes pasado con la masiva llegada de combustibles bencina y diésel en buques PROTOCOLO En el altiplano también usan grandes rollos de plástico para contener los derrames.. MSAJOROIRAM litros y el conductor, de nacionalidad boliviana, detenido por manejar, según Carabineros, en estado de ebriedad. “Fue sometido al examen respiratorio, marcando 1,14 gramos/litro, encontrándose en evidente estado de ebriedad”, informó la institución. A lo anterior se sumó otro volcamiento, que dejó a un chofer muerto a la altura del valle agrícola de Lluta, a unos 50 kilómetros al noreste de Arica. Para evitar emergencias similares, en esa región del extremo norte ya se acordaron protocolos especiales.
Al de los bomberos de Putre, que es la única compañía de esa institución en esa zona del altiplano, se sumaron reuniones de coordinación entre representantes de la Municipalidad de Putre y el Consulado de Bolivia en Arica. “Estamos trabajando.
Se están haciendo todos los monitoreos para evitar que haya mayor contaminación de flora y de fauna”, indica Esteban Zúñiga, biólogo y guardaparque de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el parque nacional Lauca, que ha sido afectado por ese tipo de accidentes y derrames.
Van 4.300.000 litros En tanto, la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya anunció que en lo que queda de abril, y hasta la primera semana de mayo, se espera el arribo a la bahía de Arica de otros cinco buques cisterna. Dos de ellos provenientes de Rusia.
“Aprovechando cada una de las ventanas que nos permite la descarga, significa que son 130 (camiones) cisterna por día que van ingresando (a Bolivia). Cuatro millones 300 mil litros que entran en forma continúa”, señala el presidente de la compañía, Armin Dorgathen. cisternas hasta la bahía de Arica, donde el contenido se bombeó mediante un ducto hacia estanques ubicados en la periferia este de esa ciudad. Ahí eran cargados los camiones, todos ellos con patentes bolivianas, con un máximo de 130 salidas al día hacia el vecino país, donde persiste una crisis de abastecimiento. Fue un escenario que dejó varios accidentes.
Uno de ellos con un derrame, precisamente en Putre, a la altura del kilómetro 141 de la ruta, con más de 18 mil 36 horas, en promedio, tarda la descarga de combustible desde un buque cisterna, y también es el mismo lapso que demora un camión en trasladar la carga desde Arica hasta su destino final, cerca de La Paz, en Bolivia, cruzando previamente por el paso fronterizo Chungará. El mes pasado, durante un período de alto flujo de ese tipo de embarques al país vecino donde hay desabastecimiento, hubo accidentes, derrame y un transportista muerto.
Hasta la primera semana de mayo programan grandes descargas en la bahía:. Hasta la primera semana de mayo programan grandes descargas en la bahía: A UN COSTADO DE LA VÍA. — Esta imagen de camiones bolivianos estacionados, y en tránsito hacia el país vecino, es habitual en el norte. Su acumulación y accidentes generan congestiones vehicula