COLUMNAS DE OPINIÓN: Enfermedades en tiempos de frío
COLUMNAS DE OPINIÓN: Enfermedades en tiempos de frío de la lactancia materna, el uso racional de antibióticos y la educación familiar respecto al reconocimiento temprano de signos de gravedad. En niños con factores de riesgo, la inmunización contra influenza y la profilaxis con anticuerpos monoclonales para VRS (como nirsevimab, incorporado hace 2 años en Chile) pueden reducir significativamente la carga de enfermedad.
Desde el punto de vista ambiental, las políticas públicas orientadas a reducir la contaminación del aire son medidas esenciales para Enfermedades en tiempos de frío Viviana Aguirre Camposano Broncopulmonar Infantil Hospital y CRS El Pino Académica USACH El invierno representa una de las estaciones más críticas en términos de salud respiratoria infantil. Durante esta época, las infecciones respiratorias virales son la principal causa de enfermedad respiratoria en pediatría, lo que impacta fuertemente la demanda en los servicios de salud pediátricos. Esta situación se ve agravada por factores ambientales como la contaminación del aire, lo que contribuye a una mayor frecuencia y severidad de estas patologías en niños y niñas. En general, entre los agentes más frecuentes se encuentran el virus respiratorio sincicial (VRS), la influenza, el rinovirus, el adenovirus, el metapneumovirus y el SARS-CoV-2.
En este 2025, durante el mes de julio, la circulación viral es alta y los tres virus que están predominando son el VRS con un 44%, con mayor frecuencia en el grupo de entre 1 y 4 años. Le sigue el Rinovirus con un 25,9% y la Influenza A con un 9,8%. Los virus respiratorios se propagan con facilidad en ambientes cerrados, fríos y poco ventilados, condiciones comunes en invierno. Diversos estudios han demostrado que la exposición a contaminantes atmosféricos como el material particulado, el dióxido de nitrógeno y el ozono, se asocian con un mayor riesgo de infecciones respiratorias y exacerbaciones asmáticas.
Durante el invierno, los niveles de contaminación ambiental suelen aumentar significativamente y esta exposición no solo afecta a niños con enfermedades respiratorias previas, sino que también puede inducir inflamación de la vía aérea y aumentar la susceptibilidad a infecciones incluso en niños sanos. La alta carga viral circulante se traduce en una exposición constante a virus respiratorios en jardines infantiles y colegios, lo que facilita la diseminación comunitaria y contribuye al aumento de casos. En este contexto, la prevención y el manejo adecuado de las enfermedades respiratorias en invierno requiere una estrategia integral. Desde el punto de vista clínico, es fundamental la vigilancia activa de los virus respiratorios circulantes, la promoción proteger la salud respiratoria de la población infantil. Asimismo, la educación comunitaria sobre ventilación de espacios cerrados, evitar exposición al humo de tabaco y el uso de calefactores menos contaminantes puede tener un impacto directo en la disminución de estas enfermedades. Por eso, resulta fundamental una vacunación oportuna, una atención primaria fortalecida, tomar medidas no farmacológicas como uso de mascarillas en centros de salud y, especialmente, la educación familiar..