Expertos n a cío n ales e in tern a cío n ales se reuníeron en La Araucanía en el Semínarío de Berríes 2025
Expertos n a cío n ales e in tern a cío n ales se reuníeron en La Araucanía en el Semínarío de Berríes 2025 Más de 200 agricultores participaron en la jornada, realizada en el marco del programa Viraliza Eventos, del Comité de Desarrollo Productivo de La Araucanía por Corfo y organizada por Visión y AcciónFruit.
Con una alta convocatoria de productores, asesores técnicos, investigadores y representantes del sector frutícola del sur de Chile, se desarrolló en La Araucanía Araucanía el Seminario Frutícola 2025: “Arándanos y Frambuesas: Frambuesas: Oportunidades y amenazas en el nuevo escenario escenario productivo y comercial”, comercial”, actividad que abordó las oportunidades y amenazas amenazas que enfrentan los arándanos arándanos y frambuesas en el nuevo escenario productivo y comercial. Eduardo Figueroa Goycolea, Goycolea, director regional de Corfo, destacó que la actividad actividad fue un punto de encuentro encuentro para la industria frutícola del sur de Chile.
“Este evento logró generar un espacio de conexión y redes, entre productores, servicios públicos, asesores, asesores, agentes zonales de exportadoras, exportadoras, representantes de la academia y de financiamiento, financiamiento, además permitió mostrar a los actores del rubro, rubro, las condiciones necesarias necesarias para que la fruticultura, mantenga e incremente su competitividad en el futuro, considerando la transferencia transferencia de conocimientos, información, información, experiencia e innovación, innovación, lo que favorecería la toma de decisiones, frente a los desafíos que enfrentan los berries en un contexto cambiante”. Uno de los momentos más esperados fue la exposición de Víctor Catán, presidente presidente de Fedefruta y director de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien destacó que el sur de Chile tiene un enorme potencial para el desarrollo frutícola, y llamó a mirar esta actividad como una oportunidad real de crecimiento crecimiento para el territorio.
“Principalmente, quiero decirles decirles que la fruticultura es una alternativa más para el sur de Chile, es una alternativa alternativa probada, conocida, que ha tenido buenos resultados y en especial en La Araucanía Araucanía tienen mucho por desarrollar desarrollar porque tienen buen suelo, agua, clima, y tienen un recurso que es muy importante importante que es el recurso humano, así que evalúenlo y revisen los números”. Desde una mirada internacional, internacional, Antonio Domínguez, Domínguez, presidente de la Organización Organización Mundial de la Frambuesa, director de ChileAlimentos ChileAlimentos y con amplia experiencia en la agroindustria, agroindustria, compartió su visión optimista respecto al rol que Chile puede jugar en la industria global de las frambuesas. frambuesas.
“Yo intenté transmitir transmitir un mensaje basado en la experiencia y en la información información que uno maneja que se traduce en que Chile tiene una posibilidad concreta de crecer en el rubro de las frambuesas, pero debe hacerlo hacerlo en forma seria y bien organizada” Además, se refirió a las oportunidades que ofrece ofrece La Araucanía: “Sin duda esta región cuenta con condiciones condiciones muy favorables, especialmente con las nuevas nuevas variedades que se han traído a Chile, provenientes de zonas de clima más frío como Washington, Estados Unidos, las que se adaptan muy bien desde aquí hacia hacia el sur.
Por eso, veo muy buenas probabilidades para esta zona, especialmente si se avanza hacia esquemas de producción más tecnificados tecnificados y mecanizados, lo que también garantiza inocuidad”. inocuidad”. Por su parte, el investigador investigador de INIA Carillanca y director director del programa Araucanía Araucanía Frutícola, Abel González, destacó el alto nivel técnico del seminario y su impacto en los productores. “Estoy muy impresionado por la convocatoria y satisfecho con el interés que generaron generaron los temas. La calidad de la información fue muy buena, y al conversar con algunos agricultores, confirmamos confirmamos que los contenidos fueron plenamente atingentes atingentes a la realidad actual de los berries.
Fue información valiosa para que puedan tomar tomar mejores decisiones en un escenario que, pese a sus desafíos, se proyecta con optimismo”. González subrayó que, pese a los desafíos que enfrenta enfrenta el sector, hay señales señales que permiten mirar con esperanza el porvenir de los berries en el sur.
“Esta es una industria que ha ido cambiando en el tiempo, pero que ha sido resiliente y que hoy en día vemos nuevamente nuevamente con una mirada un poco más optimista respecto respecto al desarrollo de la fruticultura fruticultura La actividad permitió además reconocer a figuras emblemáticas del desarrollo desarrollo agrícola regional, como el ingeniero agrónomo Carlos Carlos Klein Koch, pionero en producción orgánica en La Araucanía, por sus más de cinco décadas de trayectoria profesional y compromiso con la agricultura sustentable. sustentable. Durante la jornada, también también se desarrolló un panel de innovación y emprendimiento emprendimiento que reunió a actores actores clave del ecosistema frutícola del sur de Chile. Se abordaron temas como innovación biotecnológica, exportaciones, agricultura agricultura regenerativa y liderazgo mapuche, todo con foco en el desarrollo sustentable de la cadena productiva. La opinión de los asistentes asistentes reflejó el valor del encuentro.
Cindy Antinao, ingeniera agrónoma y productora productora de avellanos, señaló que “me parece una tremenda tremenda instancia donde INIA, como entidad relevante en la creación de conocimiento, puede transmitir información información directamente a quienes la necesitamos para lograr buenos rendimientos”. En la misma línea, el productor productor de arándanos Pablo Momberg, con más de 35 años de experiencia, valoró el espacio en un contexto complejo. “Es una instancia muy necesaria, porque hay mucha incertidumbre en el mercado. Hoy día estamos con la incertidumbre de la guerra, con la incertidumbre incertidumbre productiva de Perú, que es una amenaza para Chile, con todas las condiciones favorables favorables que tiene ese país.
Instancias como esta ayudan ayudan a enfrentar mejor los desafíos El Seminario Frutícola 2025 fue posible gracias al apoyo de empresas como Famagro, SummitAgro, BioFuturo BioFuturo y el Programa Araucanía Araucanía Frutícola de INIA, junto junto a diversos colaboradores del mundo técnico, académico académico y gremial.
Finalmente, los organizadores organizadores invitaron a la comunidad comunidad agrícola a participar en el próximo seminario del ciclo Viraliza Eventos, que se realizará el 24 de julio en Temuco y estará centrado en cerezos y avellanos europeos. europeos. NECESIDADES.