Autor: EVELYN MATTHEI
Seguridad se toma agenda de candidatos de oposición y se perfila como eje de sus campañas
Seguridad se toma agenda de candidatos de oposición y se perfila como eje de sus campañas B. COURT Y J.
P. GUZMÁN La candidata presidencial de Chile Vamos (ChV), Evelyn Matthei (UDI), llegó ayer, acompañada por la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino (Evópoli), y los diputados de RN Andrés Longton y Diego Schalper, a Lo Barnechea, en donde participó de un encuentro con vecinos por la crisis de seguridad, poniendo el foco en la necesidad de endurecer las penas contra los menores de edad que cometen delitos. Esta es una nueva señal de la importancia que tendrá la seguridad en la campaña de la exedil, tal como ella misma ha dicho en otras ocasiones.
Sin ir más lejos, el lunes, en el que fue el primer cara a cara de los candidatos del sector, advirtió que, “si no ganamos ahora la batalla contra el crimen organizado, Chile no tiene futuro”. También uno de los cuatro equipos programáticos que presentó a inicios de marzo fue el de seguridad, el cual está comandado por el excoordinador de la Macrozona Sur Pablo Urquízar. Ayer, Matthei criticó a los jueces y advirtió que hay malestar en la ciudadanía.
“Los jueces y también los senadores y diputados de izquierda no se dan cuenta de la inmensa rabia que se está acumulando en Chile con el tema de los jóvenes que infringen la ley, que son asesinos, que violan. La ciudadanía no cree en la justicia y hay una rabia inmensa contra los legisladores”, aseveró. Agregó que “si nosotros no reaccionamos a tiempo, esto va a ser peligroso.
Los chilenos sienten que finalmente nadie los protege, sobre todo frente a los jóvenes que están cometiendo delitos”. Ante ello, resaltó las propuestas que recogió en una visita a Colombia y dijo que esto se debe enfrentar a través de dos vías: la prevención, “pero también penas duras, porque es distinto el joven que se equivoca por primera vez a aquel que ha cometido 10 delitos”. Matthei cuestiona diseño del ministerio Consultada por el nuevo MinisO J E D R E V A S I L E En marzo, Evelyn Matthei presentó su equipo programático de seguridad, encabezado por Pablo Urquízar. terio de Seguridad, la abanderada calificó la ley que le dio origen como “mala”, pues, a su juicio, “es bien raro esto de que los seremis sean los encargados de la justicia.
En fin, hay que funcionar con lo que salió y es mejor tener un Ministerio de Seguridad que no tenerlo”. No obstante, advirtió que en caso de ganar impulsará modificaciones a la institucionalidad, por lo que enfatizó en la necesidad que tiene su sector de conseguir mayoría en el Congreso. También manifestó su posición crítica por cómo está quedando el proyecto de seguridad municipal, como “pésimo, pésimo”, lo describió, al igual que la Ley de Inteligencia. “Es lo mejor que se ha podido sacar (), pero los proyectos son malos”, insistió. “En la medida en que nosotros no tengamos mayoría de la derecha y centroderecha en el Parlamento, vamos a seguir teniendo malas leyes”, comentó.
Sobre el nuevo ministro, Luis Cordero, aseguró que espera que lo haga bien, aunque sí lo emplazó: “Yo le diría solamente al ministro: endurezca las leyes y endurezca la mano con los menores de edad”. Diputados RN piden urgencia a proyecto En paralelo, ayer, Longton y Schalper enviaron una carta a Cordero en la que solicitan priorizar el proyecto que endurece las sanciones a los jóvenes que participan en delitos, impulsado por su bancada, en la misma línea de lo dicho por Matthei.
Mencionando ejemplos como el reciente asesinato de un ciudadano francés en donde se vieron involucrados menores de edad, afirman que es “meritorio que el Poder Ejecutivo otorgue urgencia legislativa a la tramitación de este proyecto, calificando esta como de discusión inmediata o al menos como de suma urgencia”. “Las expectativas de la ciudadanía en torno a su desempeño no son menores y en el plano legislativo, un buen punto de inicio es poder abordar una materia tan relevante como la que ha sido expuesta”, le dicen al ministro. Las propuestas en seguridad son uno de los ejes principales en el programa del candidato presidencial José Antonio Kast.
Dentro de las medidas anunciadas en migración, están: cierre de fronteras debido a la “migración desregulada”, seguimiento de la ruta del dinero en donde buscarán evitar las remesas irregulares, fiscalización con “toda la fuerza de la ley” a quienes ayuden a transportar y les den trabajo a migrantes ilegales, y también, buscan suspender los beneficios de los migrantes irregulares en Chile salvo la atención de salud de emergencia, entre otras.
En este contexto, ayer, desde la sede del partido en Las Condes, el abanderado José Antonio Kast junto a la directiva y parte de la bancada de parlamentarios presentaron la consulta nacional “Habla Chile” sobre inmigración ilegal. Esta iniciativa según señalaron en el conglomerado no es una encuesta tradicional, sino una consulta ciudadana que se llevará a cabo mediante diversos canales, tanto digitales como presenciales. Durante el lanzamiento, en la tienda anunciaron que desplegarán voluntarios en plazas, ferias y centros comerciales, además de utilizar las plataformas digitales disponibles para conocer directamente la opinión de la gente respecto a políticas migratorias.
La plataforma Habla Chile es una herramienta creada en 2016 por la socióloga María Jesús Wulf y los diputados José Carlos Meza y Luis Fernando Sánchez, y que también cuenta con el apoyo del movimiento político-social Acción Republicana. “La crisis migratoria tiene consecuencias en el empleo, donde la informalidad ha crecido exponencialmente; en la salud, donde la infraestructura es insuficiente para atender dignamente a todos, y en la educación”, explicó Kast. En este contexto, el mes de abril estará dedicado a la consulta sobre fronteras y migración irregular, con ocho preguntas disponibles para la ciudadanía en la página web. Además, se realizarán consultas presenciales en distintas comunas con el apoyo de concejales, consejeros regionales y otros representantes electos del Partido Republicano. El abanderado presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast. REPUBLICANO Críticas a Cordero Durante el lanzamiento, el candidato fue especialmente crítico de la nueva institucionalidad para el combate de la delincuencia. “El Ministerio de Seguridad lo dirige alguien que no tiene la experiencia, que no tiene los conocimientos para enfrentar al crimen organizado, al narcotráfico, a los carteles de la droga. Es abogado, sí, pero es abogado en derecho administrativo, no tiene la experiencia necesaria para dirigir este ministerio”, señaló, refiriéndose al ministro de Seguridad, Luis Cordero, quien comenzó esta semana en el cargo. Además, criticó que, “hoy día, varios se asoman como los grandes fiscalizadores de lo que será el Ministerio de Seguridad para que hagan su trabajo.
Algunos incluso cuestionan lo que parte hoy día, pero cuando tocó el momento de la votación, votaron a favor de la creación de este Ministerio de Seguridad, de esta burocracia adicional que tiene hoy día el Estado chileno que vamos a financiar todos”. Y agregó: “Lamentamos que algunos al momento de votar miran más las encuestas, el qué dirán, y no miran lo que a Chile le hace falta.
A Chile le hace falta seguridad y usar bien los recursos públicos, no entregárselos a la democracia y menos a la politiquería, como es lo que hemos visto estos últimos días”. En esta línea, el presidente del conglomerado, Arturo Squella, apuntó a Chile Vamos y dijo que “las coincidencias con la centroderecha llegan únicamente al plano de lo declarativo, porque a la hora de poner los votos cuando se trata de temas de seguridad vemos lo que hoy día está entrando en vigencia”. Y añadió que “dicen hoy (... ) el día de la inauguración del Ministerio de Seguridad Pública, que es una mala política pública, y hace algunos meses todos los parlamentarios que están detrás de esa candidatura presidencial votaron a favor, generando un daño económico.
Recordemos que estamos hablando de US$ 700 millones en régimen y US$ 800 millones en la puesta en marcha de este ministerio”. T S A K O P I U Q E Si nosotros no reaccionamos a tiempo, esto va a ser peligroso.
Los chilenos sienten que finalmente nadie los protege, sobre todo frente a los jóvenes que están cometiendo delitos”.. .............................................................. El Ministerio de Seguridad lo dirige alguien que no tiene la experiencia, que no tiene los conocimientos para enfrentar al crimen (... ) Es abogado, sí, pero es abogado en derecho administrativo”.. .............................................................. JOSÉ ANTONIO KAST CANDIDATO PRESIDENCIAL PARTIDO La carta del P. Republicano lanzó ayer una consulta ciudadana sobre políticas migratorias y apuntó contra el nuevo ministro de Seguridad, Luis Cordero. Carta republicana apunta a “controlar migración desregulada” Abanderada de ChV advierte por “inmensa rabia” en la ciudadanía.
La abanderada de Chile Vamos puso el foco ayer en la necesidad de endurecer las penas contra los menores involucrados en delitos y advirtió que existe “rabia”. En marzo, Evelyn Matthei presentó su equipo programático de seguridad, encabezado por Pablo El abanderado presidencial del Partido Republicano