La industria que soñamos
La industria que soñamos Proyecciones a 2050 La ndustha que ____________ L ___ r Artículo central.
La industria que soñamos Arliculo central Centro de cultivo de salmónidos. _.. 2,.. _--. -.-----t-. tt r. -e--a -e--a __ t. principios de enero de este año, el Norwegian Seafood Council realizó su conferencia anual en la que un panel de expertos en acuicultura compuesto por el director general de Ráfisklaget, Svein Ove Haugland; el director director general de Cermaq, Knut Ellekjmr; la CEO de Bredrene Karlsen, Rita Karlsen; y el analista senior y vicepresidente de DNB, Dag Sletmo; debatieron al respecto de la visión de la industria noruega en pesca y acuicultura. El panel destacó la buena posición que tiene la industria noruega de productos del mar hoy en día, quienes en 2024 exportaron exportaron 2.8 millones de toneladas por un valor de US$15.380 millones. Mirando al 2050, consideran que el país mantendrá su posición en tanto la demanda seguirá creciendo, debido a que estas proteínas son parte de la solución para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de la ONU. Sin embargo, aún hay desafíos que atrontar para alcanzar esta meta. Noruega ha tenido problemas en relación con el bienestar animal, los piojos del salmón, las fugas, las cuotas y la reputación, por mencionar algunos de los temas discutidos por los expertos.
Todos estos desatios deben resolverse si se espera que Noruega siga siendo una nación pesquera y acuicultora para 2050, sentenció el panel. ¿Pero qué pasa en Chile? Para responder a esta pregunta, Revista AQUA conversa con el presidente de SaimonChile, Arturo Clément; el director Corporativo y de Compliance del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto; el presidente de la Asociación Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret; el director ejecutivo del Club Innovación Acuícola, Adolfo Alvial; y el gerente general de Vitapro Chile, Ramiro Larios, LA SITUACIÓN AC11JAL Los cinco expertos son consultados respecto de su opinión con respecto del estado actual de la acuícultura, tanto en lo positivo, como en lo negativo. El presidente de SalmonChile Arturo Clément, destaca el reconocimiento global alcanzado por la salmonicultura chilena.
“En 2024 logramos visibilizar a nivel nacional la importancia de este sector productivo, no solo para las regiones del sur austral, sino que para el país en su conjunto”, señala, citando iniciativas iniciativas como el Salmón Summit y la participación en Chile Day. Además, subraya que la percepción ciudadana hacia el sector ha mejorado, según reveló la Encuesta Valor Productivo 2024. Sin embargo, Clément enfatiza el estancamiento productivo y la taita de ordenamiento territorial como problemas graves.
“La salmonicultura necesita mejores condiciones para poder seguir desarrollándose y aportando a la economía nacional, que hoy representa el 2,1% del PIB nacional”, afirma, llamando a una visión de largo plazo que permita explotar el potencial de crecimiento del sector Por su parte, el director corporativo del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto, destaca las numerosas virtudes del sector, pero es crítico respecto a la ausencia de una política de Estado que impulse su desarrollo.
La salmonicultura “lamentablemente “Debemos construir construir un consenso consenso amplio que permita reglas claras, certeza jurídica y un desarrollo sostenible, considerando que los productos del mar son el futuro para la alimentación de una población global que crece”, expresa el presidente de Sa lm o n Ch ile, Arturo Clément.. La industria que soñamos “Soñamos con una industria que al 2050 haya duplicado su producción, con un mayor crecimiento y desarrollo, tanto en los social, social, como en lo económico y también en lo ambiental”, comenta comenta el director director Corporativo y de Compliance del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto. esta hoy día estancada, COfl una producción en torno al millón de toneladas anuales, carece hoy día de una política de Estado que promueva y potencie su desarrollo”, explica. Pinto compara la situación con países como Noruega y Escocia, que han establecido políticas públicas para multiplicar su producción en los próximos años. Según Pinto, esta falta de apoyo estatal compromete el tener un mañana alentador. “La falta de una política pública es hoy día una brecha que compromete su viabilidad futura”, puntualiza. En tanto el presidente de la Asociación de Salmonícultores de Magallanes, Carlos Odebret, destaca la sostenibilidad del sector y su importancia para las comunidades locales. “Los consumidores lo perciben como un alimento rico y saludable. Mientras, se fortalece el atributo de una proteína de bajas emisiones emisiones al compararla con otras”, comenta. También menciona que la actividad genera bienestar económico en el sur austral, donde es vista como un motor de desarrollo. Sin embargo, Odebret crítica la falta de compromiso de los tomadores de decisiones en el ámbito público. “El ánimo en los últimos años ha sido el decrecimiento. Algunos han intentado instalar la idea de una transición justa para la gente del sur, buscando un ilusorio e irresponsable reemplazo de la actividad. Debido a este tipo de señales, se ha profundizado la incertidumbre incertidumbre para las inversiones y operaciones”, índica, instando a resolver las brechas regulatorias que frenan el desarrollo. El director ejecutivo del Club Innovación Acuícola, Adolfo Alvial, resalta el potencial de Chile en la producción de alimentos madnos y la existencia de un ecosistema robusto de innovación. Este es “un sector que descansa en el más grande ecosístema de innovación del hemisferio sur en l+D+i y que cada día sale con más tuerza a los mercados extranjeros”, afirma. También valora la resiliencia del sector y su capacidad para superar crisis mediante la cooperación público-privada.
Por otro lado, Alvial lamenta la regulación excesiva y dispersa, dispersa, así como la falta de variedad del sector Esta “industria que se ha diversificado poco o nada y descansa esencialmente aún en salmónidos, mitílidos y, en menor grado, algas”, indica, indica, destacando la necesidad de integrar a la acuicultura de pequeña escala. El gerente general de Vitapro Chile, Ramiro Larios, destaca que el país es el segundo productor mundial de salmón gracias a su liderazgo tecnológico y compromiso con la sostenibilidad. “La salmonicultura chilena destaca por su alta eficiencia en la conversión de alimento, cercana a 1 (... ) lo que convierte al salmón en una de las proteínas más amigables con el medio ambiente”, señala.
Además, destaca la integración de la cadena de valor como un factor clave para el éxito del sector No obstante, Lados subraya los desafíos pendientes, como la falta de un plan nacional de desarrollo y las restdccíones al crecimiento debido a la escasez de permisos para expandirse. “La ausencia de una política clara para el desarrollo de la acuicultura dificulta la planificación a largo plazo y la interacción con las comunidades comunidades locales, especialmente en la zona sur austral”, concluye. IMAGINANDO EL 2050 Luego, los expertos se explayan respecto de la visión de la industria que quieren tener en 2050, describiendo sus elementos centrales que la caracterizarían. Arturo Clément visualiza una industria con una relación más estrecha con las comunidades locales. Queremos “que los aportes económicos que hoy entrega en el territorio donde está inserta se mantengan y potencien, generando mayor valor local”, afirma. También destaca la necesidad de un marco regulatodo estable que brinde certeza jurídica y promueva un desarrollo sostenible. Clément enfatiza que los resultados de los Diálogos para la Salmonicultura del Futuro, impulsados por SalmonChíle, subrayan subrayan que la salmonícultura debe consolidarse como el principal productor mundial de salmón. “Debemos construir un consenso amplio que perma reglas claras, certeza jurídica y un desarrollo sostenible, considerando que los productos del mar son el futuro para la alimentación de una población global que crece”, asegura. En esta misma línea, Rodrigo Pinto describe que el futuro ideal de la industria se basa en una alianza público-pdvada que fomente la certeza jurídica y favorezca la inversión. “Soñamos con una industria que al 2050 haya duplicado su producción, con un mayor crecimiento y desarrollo, tanto en los social, como en lo económico y también en lo ambiental”, afirma. Pinto destaca que un Estado más robusto no implica más regulación, sino una mejor regulación y fiscalización, que promueva un ambiente favorable para el desarrollo sostenible de la industda. Por su parte, Carlos Odebret proyecta un futuro donde el salmón se consolide como el principal alimento de exportación de Chile. “Los chilenos nos sentiremos orgullosos de esta proteína por tratarse del principal embajador del país en el mundo”, declara.
Odebret prevé una industria altamente automatizada, con a a 1 Foto lzq. : Rodrigo Pinto. director Corporativo y de Compllance del Consejo del Salmón.. La industria que soñamos sistemas de monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos y con menos concesiones de mayor tamaño y distanciadas entre sí. “El desarrollo biotecnológico y genético permitirá tener salmones más robustos y resistentes a enfermedades”, sin embargo, los asuntos sanitarios serán una forzante importante, especialmente por el cambio climático, advierte. AdolfoAlvial imagina una industria que combine innovación y sostenibilidad. Lo que tendremos “al 2050, atendidas lastendencias lastendencias y los desatíos inéditos que deberemos enfrentar, es una acuicultura previsible, controlada, trazable, diversificada y con gran reconocimiento en los mercados y comunidades”, afirma. Alvial destaca la importancia de los sistemas de cultivo cerrados y semi-cerrados, libres de emisiones contaminantes y con reciclaje completo de recursos. Además, proyecta una industria impulsada por inteligencia artificial y productos personalizados personalizados que atiendan necesidades nutricionales específicas. Esta será “una actividad fuertemente basada en la cooperación internacional para garantizar la seguridad alimentaria a través de estándares y políticas globales”, concluye. Por su parte, Ramiro Larios destaca que la industria del futuro deberá enfocarse en la producción a mayor escala, ya sea en aguas abiertas o entierra.
“Desde la perspectiva de los alimentos que han de contribuir a una producción, ojalá mucho más amplia, esperamos trabajar desde ya en el mejoramiento de la eficiencia de la cadena logística, crucial para asegurar el abastecimiento de una producción mayor”, afirma. Larios subraya la importancia de criterios de sostenibilidad transparentes para el mercado, que vayan más allá de los sistemas de certificación actuales. “Debemos apuntar a una industria con mejores y mayores criterios de sostenibilidad, transparentes para el mercado”, explica. rrollo de esta industria, en lo social, en lo económico y también en lo ambiental. En este desafío, los gremios tenemos un rol y una responsabilidad fundamental de sensibilizar, transparentar, informar, desmitificar y promover las bases de una política pública nacional”, destaca. Pinto también subraya que Chile cuenta con la tecnología y las operaciones necesarias para crecer, pero el contexto político debe alinearse para permitir ese desarrollo. El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes Magallanes identifica la competitividad del sector como un punto clave. “Construir un marco regulatorio que permita mejorar la competitividad del sector. Es imprescindible crear los incentivos para transitar hacía un modelo de producción más eficiente que crece responsablemente”, indica. El director ejecutivo del Club Innovación Acuícola, en tanto, llama a construir una visión compartida que reconozca la importancia de la acuicultura para Chile y el mundo.
“Con legislaciones legislaciones nacidas de la desinformación, escasa comprensión de tomadores de decisión que no conocen la actividad y que suelen escuchar a los desinformadores que más meten ruido, pero que nada aportan a una mejor industria, difícilmente haremos este tránsito y habremos desperdiciado una gran oportunidad como país”, advierte. El gerente general de Vitapro Chile enfatiza la necesidad de una política de crecimiento sectorial que fomente la colaboración colaboración público-privada. “Esta política debe enfocarse en el desarrollo de las comunidades vinculadas a la acuicultura y en la diversificación de especies”, explica. Larios también destaca que un enfoque más amplio en la acuicultura, incluyendo moluscos, algas y crustáceos, podría fortalecer el impacto económico y social del sector. “El desarrollo biotecnológico biotecnológico y genético permitirá tener salmones más robustos y resistentes resistentes a enfermedades”, enfermedades”, prevé el presidente de la Asociación de Salmonicu Ito res de Magallanes, Carlos Odebret. DESAFÍOS PARA LLEGAR AL ESTADO DESEADO El camino hacia este resultado que los entrevistados esperan, enfrenta numerosos desafíos, según destacaron destacados actores del sector. El presidente de SalmonChile identifica la regulación y el ordenamiento territorial como prioridades urgentes. Es necesario necesario “que se destraben los problemas de permisología y que se logre avanzar en las relocalizaciones. Que se pueda llegar a un equilibrio entre la ley Lafkenche de espacios marítimos para pueblos originarios y las actividades productivas en el borde costero”, afirma. Clément también destaca la importancia de sistemas de producción sostenibles y la adaptación al cambio climático. “Necesitamos “Necesitamos seguir fortaleciendo la investigación y la innovación tecnológica en nuestro sector productivo. Estamos dando pasos en esa dirección, a través del Plan de Ciencias de Intesal y del reciente convenio de cooperación firmado con la Fundación Encuentros del Futuro”, asegura.
Para el director corporativo del Consejo del Salmón, el mayor desafío radica en lograr “las bases de un acuerdo político que sustente una política pública favorable al crecimiento y desaLAS desaLAS ACCIONES A TOMAR Alcanzar la visión requiere de acciones concretas y colaborativas. colaborativas. Los líderes del sector comparten sus perspectivas sobre los pasos necesarios para avanzar en esta dirección. Arturo Clément, presidente de SalmonClille. co 1 2. La industria que soñamos Foto lzq. :Adolto Alvial, director ejecutivo del Club Innovación Acuícola. Foto Der. : Ramiro Lados, gerente general de Vitapro Chile.
“Al 2050, atendidas atendidas las tendencias tendencias y los desafíos inéditos inéditos que deberemos deberemos enfrentar, es una acuicultura acuicultura previsible, controlada, trazable, trazable, diversificada diversificada y con gran reconocimiento en los mercados y comunidades”, imagina el director director ejecutivo del Club Innovación Acuícola, Adolfo Alvial. Imagen realizada con Intel? genciaArt?ticial que iluatra la visión de los entrevistados. Arturo Clément destaca la necesidad de una estrategia nacional que revitalice la alianza público-pdvada que dio origen al sector hace cuatro décadas. “Necesitamos un plan que defina metas claras en sostenibilidad, innovación y desarrollo social. En esta tarea, debemos estar todos: El Estado, los privados, la academia, el mundo científico, los trabajadores y, por cierto, las comunidades”, afirma. Rodrigo Pinto, en tanto, llama a trabajar en la confianza pública y la información.
“Hay diversos estudios (Criteria y UAI 2023 y 2024), que están revelando los altos índices de confianza y conocimiento que existe de esta industria en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, pero los mismos estudios demuestran que en el resto de Chile y en la región Metropolitana existe una menor confianza y un gran desconocimiento desconocimiento de esta industria”, indica. Pinto resalta la necesidad de contrarrestar mitos y falsedades falsedades promovidos por detractores. “Todos quienes confiamos en la acuicultura chilena debemos ser embajadores, en nuestras familias, trabajos y comunidades. Solo así esta industria será orgullo nacional”, asegura. Carlos Odebret enfatiza la inclusión de trabajadores, comunidades comunidades y proveedores en el desarrollo del sector. “Debemos compartir una visión común, traducida a un mapa donde se desplieguen los atributos, potencialidades y usos del territorio marítimo de la Patagonia”, afirmó. Odebret destaca la importancia de las redes con universidades universidades y centros de investigación para acelerar la tecnologización y fortalecer el capital humano. Además, subraya el rol de la diplomacia y el posicionamiento de la marca “Salmón de Chile” para diversificar mercados en un contexto global más exigente.
Adolfo Alvial identitica cinco acciones clave para alcanzar la visión de futuro: Creación de políticas públicas robustas que incentiven la innovación y protejan los ecosistemas; Inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para desarrollar desarrollar tecnologías sostenibles; Promoción de alianzas públicoprivadas para acelerar la adopción de nuevas tecnologías; Desarrollo de programas educativos para formar una tuerza laboral especializada; y Fomento de mercados sostenibles mediante certificaciones, trazabilidad y campañas educativas.
Ramiro Larios destaca la importancia de un diálogo inclusivo entre todos los actores del sector “Este plan debe considerar la importancia del mar como fuente de recursos y la necesidad de una gestión sostenible que beneficie a todo el país”, afirma. Larios subraya que la colaboración entre sectores públicos y phvados será esencial para garantizar el desarrollo sostenible de la acuicultura en Chile. S JI 4 a la;1] Lr;0] 1 liii. cni.