Autor: José Fco. Montecino Lemus
Industria energética gana terreno y representa el 33% de las inversiones en la región
Industria energética gana terreno y representa el 33% de las inversiones en la región e acuerdo con las cifras de la Corporación de Bienes de Capital D torio, como su alto nivel de radiacion solar y sus condiciones geográficas ideales para el desarrollo de energía solar y eólica". "A este panorama se suma el desarrollo del almacenamiento energético. A abril de 2025, el SEN registra 1.789 MW de capacidad instalada en sis temas BESS (Battery Energy Storage Systems), de los cuales más del 60% se encuentran en Antofagasta.
Esto demuestra que la región no solo lidera en generación, sino también en innovación y resiliencia del sistema eléctrico, al incorporar tecnologias clave para enfrentar la variabilidad de las energias renovables y fortalecer la seguridad energética", indico Pino GREMIOS Los gremios del sector también observan la cantidad de iniciativas con buenos ojos.
Fernando Cortez, gerente general de la ALA, tilda la situación como una verdadera revolución, desde la perspectiva productiva de la Región de Antofagasta. "Claramente, es una evidencia concreta de diversificadón productiva estratégica para la región", señaló, Para elrepresentante de los industriales, este contexto se suma también a "lo que ha ocurrido en el sector de los servicios portuarios y en el sector hídrico, en cuanto a la producción de agua desalada para consumo humano, para consumo industrial y la utilzación de agua de mar cruda para procesos productivos", dijo Cortez.
Para Johan Dreyer. presidente de H2 Antofagasta, el impacto de esta situación será positivo, "ya que, a diferencia de la minería, que depende de yacimientos específicos no renovables y concentrados en pocas empresas, la energía renovable se puede producir prácticamente en toda la región, ofreciendo oportunidades a múltples actores de mercado y con una proyección de producción indefinida a futuro, ya que no dependen de un recurso finito. Y no solo eso, los montos de inversión son mayores.
Por ejemplo, el paquete de inversiones anunciado por BHP para sus operaciones en la región durante la próxima década (entornoa US$10 mil millones), es igual al monto de inversión de un solo proyecto de amoniaco verde de gran tamaño (proyecto INNA)". "Si se considera que al dia de hoy hay un portafolio de mas de 10 proyectos de amoniaco verde en desarrollo en la región, esto refleja la magnitud de la industria renovable y su proyección durante los próximos 50 años y más", recalcó Dreyer. "Es importante destacar que la minería y energía son industrias complementarias, yaquela energía renovable e hidrógeno verde le permitirán a la minería reducir sus costos y huella de carbono, en una economia global cada vez más exigente con la sustentabilidad de las cadenas de valor de los commodities criticos de la economia global como el cobre". 0g (CBC), para los próximos cinco años, en la Región de Antofagasta se anticipan 92 proyectos de inversión. Y si bien la mayoría están relacionadas con la mineria, la principal actividad de la zona, en segundo lugar, se encuentra el rubro energético, con un 33% del total de la carpeta de iniciativas. En total, son 39 planes energéticos que se inyectarán a Antofagasta en el próximo quinquenio, con una inversión de US$7.047 millones, según la CBC. Gran parte de las iniciativas son parques fotovoltaicos y eólicos.
Lo anterior solo corrobora la tendencia positiva que ha tenido el desarrollo de la industria energética en la región, con el estreno de importantes plantas como el Parque Eólico Horizonte, de Colbún, en marzo pasado Orlando Castillo, gerente general de la CBC, define que en la región se ha visto un crecimiento significativo en los últimos 10 años en materia de generación eléctrica, "con una inversión sostenida hacia fuentes Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que han transformado significativamente su matriz energética". "En los próximos años visualizamos que las inversiones seguirán creciendo en este sector, impulsado principalmente por el ingreso de nuevas iniciativas, en su mayoria, sistemas de almacenamiento tipo BESS y proyectos de generación fotovoltaica que responden a la conversión hacia fuentes de energía más limpia que demanda el sector minero y el desarroIo de la industria del hidrógeno verde", profundizó Castillo.
La seremi de Energía, Dafne Pino, complemento que, "al cierre de junio de 2025, la región concentra 10.537 MW de capacidad instalada, lo que representa casi el 28% del total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que cuenta con 37.768 MW.
Este dato no solo reafirma a Antofagasta como la capital energética del país, sino que evidencia el dinamismo y la diversificación tecnológica que ha alcanzado el sector en la zona". La seremi precisa que la matriz energética regional ha experimentado una gran transformación.
En efecto, si bien todavia existe una fuerte presencia termoeléctrica equivalente a 4.522 MW, Pino explica que "hoy predominan las fuentes renovables no convencionales, con 4.086 MW solares y 1.834 MW eólicos, además de 94,9 MW geotermicos, lo que refleja un avance concreto hacia una matriz más limpia.
Esta transición responde a compromisos medioambientales, pero también a las ventajas competitivas del terriUS$7.047 millones es el total de los 39 proyectos energéticos que hay para la región, según la CBC. 39 iniciativas de energía para los proximos años hay en la carpeta de inversiones en la Región de Antofagasta.. PROYECTOS. De acuerdo con cifras de la CBC, iniciativas de este rubro para los próximos cinco años llegan a los US$7.047 millones. Autoridades y gremios ven con buenos ojos el crecimiento de esta actividad.
US$7.047 millones es el total de los 39 proyectos energéticos que hay para la región, según la CBC. 39 iniciativas de energía para los proximos años hay en la carpeta de inversiones en la Región de Antofagasta. LA ENERGÍA VERDE TIENE MAYOR PRESENCIA EN LA CARPETA DE 39 INICIATIVAS.