En Frutillar Ministerio de Ciencia conformó Comisión Asesora Ministerial sobre Biotecnología
En Frutillar Ministerio de Ciencia conformó Comisión Asesora Ministerial sobre Biotecnología ll a biotecnología es hoy un motor del desarrollo sostenible y un pilar del crecimiento económico en todo el mundo. La buena noticia, es que Chile tiene el potencial de ser un líder regional en bioeconomía biotecnológica impulsando soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades nacionales e internacionales.
Ejemplo de esto son empresas nacionales como Kura Biotech que desarrolla enzimas que son utilizadas en seguridad alimentaria y toxicología; Botanical Solution que a través de la biotecnología permite obtener un mejor provecho del quillay para su uso en agricultura y farmacéutico; o Liva, la primera empresa en Chile que produce levaduras, bacterias y probióticos a escala para su uso en la industria, y consumo humano y animal; entre otras. Es por esta razón que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) conformó la Comisión Asesora Ministerial sobre Biotecnología.
La primera sesión de esta comisión se realizó este lunes en el Teatro del Lago (Frutillar) y en ella participó el subsecretario del MinCiencia, Cristian Cuevas Vega, quien destacó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está convencido que la ciencia y la tecnología son un motor para avanzar hacia un desarrollo productivo y sostenible, y que la biotecnología juega un papel "crucial". "Desde el MinCiencia hemos creado esta Comisión Asesora Ministerial con representantes de la academia, la industria, y emprendedoras y emprendedores con el objetivo de que en 100 días puedan elaborar un reporte para alimentar lo que será la estrategia nacional de biotecnología, de manera que podamos diseñar políticas públicas basadas en evidencia y recomendaciones deexpertos.
Lo hacemos además desde Frutillar porque en esta macrozona sur se está concibiendo un hub de producción de de Durante 100 días los miembros de esta instancia serán los encargados de generar recomendaciones que le permitan al MinCiencia diseñar políticas públicas en esta materia a corto, mediano y largo plazo. biotecnología, se están concentrando emprendedores y emprendedoras, lo que permite una mirada descentralizadora", comentó la autoridad nacional. Entre los miembros de esta comisión está Leyla Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y única representante del CRUCHh en la comisión.
Desde la academia, Cárdenas valoró el aporte de esta instancia, señalando que "esta comisión tiene un objetivo crucial para el desarrollo de Chile, y que hace tiempo se ha pedido desde la academia, que es poner a disposición la biotecnología y lo que sabemos hacer las y los científicos en esta materia e interactuar directamente con el mundo privado, para que se pueda desarrollar este campo, que a nivel mundial es relevado por grandes universidades y grandes empresas a nivel nacional e internacional". En la comisión también participa Manuel Rozas, vicepresidente de Embio (Asociación de Empresas Biotech) y fundador de Kura Biotech con asiento en Puerto Varas.
Rozas, desde la perspectiva del sector privado señaló que "me gusta la idea de empezar a trabajar desde todos los puntos de vista en avanzar en una propuesta de largo plazo, porque nuestra industria requiere sustentabilidad y estabilidad a largo plazo, porque estabilidad a largo plazo, porque son empresas que demoran en lanzarse, y una vez que está funcionando son muy potentes y estables". Esta Comisión tieneuna duración de cien días, es presidida por la Ministra de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y está integrada por Paola Cañon Guidetti, directora de Investigación Institucional de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Leyla Cárdenas Tavie, decana Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh); María Paz Merino, directora ejecutiva del Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) de Sofofa Hub; Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF Chile); Álvaro González, director de Centro I+D Viña Concha y Toro; Eduardo Wallach, CEO de Kura Biotech; Pamela Chávez, CEO de Domolif; Manuel Rozas, vicepresidente de Embio (Asociación de Empresas Biotech de Chile); Álvaro Ossa, presidente Red GT; Matías Concha, consejero directivo Sofofa. El trabajo de estos expertos culminará en un informe que articulará la construcción de una Estrategia Nacional de Biotecnología con una diversidad de actores y con consulta pública, durante este año..