Autor: Cristian Castro Orozco La Estrella
Una noche de terror: a 30 años del terremoto de Antofagasta
Tres víctimas fatales y una serie de daños estructurales (principalmente en el puerto) dejó este terremoto de magnitud 8,1 que sorprendió a los antofagastinos la madrugada de un domingo. Los suelos de Antofagasta son rocosos y existe muy poca cobertura sedimentaria. La principal fuente de daño cuando ocurre un terremoto es cuando las viviendas están fundadas en sedimentos.
En Antofagasta eso no existe, porque la mayoría de las fundaciones están sobre roca sólida, eso hace que las ondas sísmicas no se amplifiquen, y los daños sean menores". LA VIRGEN AL COSTADO DE LA ENTRADA DE LA BASÍLICA CORAZÓN DE MARÍA ERA LA ORIGINAL QUE SE HALLABA EN LA CÚPULA, PERO QUE QUEDÓ DAÑADA TRAS EL TERREMOTO Y FUE REMPLAZADA POR LA ACTUAL. EN LOS EDIFICIOS DEL CURVO Y EL CALICHE SE REGISTRARON GRANDES DAÑOS ESTRUCTURALES, LOS CUALES FUERON SUBSANADOS AL POCO TIEMPO FACHADA DAÑADA DEL VIEJO EDIFICIO DE LAS CERVECERÍAS UNIDAS. AÑOS DESPUÉS FUE DEMOLIDA VIRGEN DE LA BASÍLICA CORAZÓN DE MARÍA LADEADA TRAS EL TERREMOTO. POSTERIORMENTE FUE SACADA DEL LUGAR.
Una noche de terror: a 30 años del terremoto de Antofagasta LA HISTORIA ESTRELLA ue pasada las una de IF ia madrugada del 30 de julio de 1995 cuando el norte del país se remeció ante un sismo de magnitud 8,1, el cual se sintió con intensidad en las comunas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.
A 30 años del hecho, este terremoto es considerado como uno de los más devastadores que ha tenido la ciudad durante el siglo XX, ya que aparte de cobrar la vida de tres personas (todas de Antofagasta), dejó un gran daño material en la comuna.
Adversas postales de este hecho fueron, por ejemplo, grandes daños estructurales en la darsena del puerto de Antofagasta, resquebrajamientos en los además que sorprendió a la mayoría de las personas despiertas dado a que era la madrugada del domingo. Uno de estos fue el entonces pequeño Alonso de 8 años.
Alonso Páez Díaz, hoy dedicado a las comunicaciones, recuerda que el terremoto lo halló junto a su madre viendo televisión en una vivienda en calle Mateo de Toro y Zambrano (sector norte). "Era de noche, y con mi mamá estábamos viendo tele en la pieza cuando estaban pasando un comercial del recién salido Pisco 3R, y la tele se apagó. El movimiento fue muy fuerte.
Mi hermana que estaba recién embarazada, dorcomplejos habitacionales del Curvo y Caliche, y la emblemática postal de la virgen que corona la cupula de la basílica Corazón de María semiinclinada, la cual debió ser retirada y remplazada por la actual.
NOCHE DE TERROR Según bases del Servicio Geológico de Estados Unidos, el terremoto ocurrió a las 01:11 AM del domingo 30 de julio y su epicentro se localizó a 36 km al noreste de Antofagasta, y su hipocentro, a unos 45,6 km de profundidad.
Pese a que la duración fue de dos a tres minutos, para la mayoría de quienes vivieron el hecho fueron momentos eternos, mía frente a nosotros, y nos pusimos junto con su pololo en el pasillo de la casa", recuerda. Alonso agrega que "vimos con terror cómo el refrigerador comenzó a saltar, así como los muebles del living. Cuando terminó el terremoto, nos acordamos que mi hermano dormía en el fondo, y la puerta estaba trabada. Salió con ayuda de nosotros.
A través de una radio a pila, sintonizamos la Carnaval, y nos enteramos que unos scouts estaban atrapados en las cuevas de la Chimba". En efecto, dentro de este grupo se encontraba Alex Manosalva, una de las víctimas fatales. Los suelos de Antofagasta son rocosos y existe muy poca cobertura sedimentaria. La principal fuente de daño cuando ocurre un terremoto es cuando las viviendas están fundadas en sedimentos. En Antofagasta eso no existe, porque la mayoría de las fundaciones están sobre roca sólida, eso hace que las ondas sísmicas no se amplifiquen, y los daños sean menores". Dr.
Gabriel González, investigador del Centro del Riesgo de Desastres (Cigiden).. Una noche de terror: a 30 años del terremoto de Antofagasta Otras de las testigos de aquella madrugada fue la profesora retirada, Victoria Argandoña, actualmente de 85 años, quien relata cómo vivió el terremoto en su casa ubicada en calle Copiapó, en un sector cercano al puerto de la ciudad. "Jamás lo olvidaré. Era de noche y estábamos como familia durmiendo en el segundo piso. Nos desperto un ruido penetrante y luego comenzó el movimiento cada vez más fuerte. Recuerdo que no podíamos bajar por las escaleras. Era desesperante. Finalmente salimos a la calle", recuerda. Por último, la mujer agrega que "todos los vecinos estaban afuera asustados y con frazadas o algo para abrigarse.
Muchos no querían volver a entrar a sus hogares por temor a las réplicas". EFECTOS Tal como ocurrió con el reloj de la Esmeralda que se paralizó a las 12:10 (hora del hundimiento del buque), el reloj de la Plaza Colón de Antofagasta se detuvo a las 01:15 horas. Un corte masivo de luz se dio durante el terremoto.
El vecino Dagoberto Carvajal de 75 años murio producto de un infarto al corazón; el ya mencionado Alex Manosalva, de 18 años murió producto de un derrumbe en una excursión en La Chimba, y Juan Olguín Cortés, de 32 anos murio aplastado mientras dormía por el derrumbe de su dormitorio. El jefe de Estado de aquel entonces, Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle viajó a la ciudad, visitando a los damnificados, el hospital regional y las obras dañadas del puerto de Antofagasta.
REFLEXIONES A tres décadas de aquella aciaga madrugada, el académico Gabriel González. del centro de investigación del riesgo de desastres Cigiden de UCN, resaltó aspectos diferenciadores del sismo, destacando que "fue el evento sísmico más grande registrado en el pais después del terremoto de 1985 en San Antonio". González agregó que "una característica que tiene este terremoto desde el punto de vista científico, es que es uno de los primeros grandes sismos que han ocurrido en la tierra que ha sido registrado con GPS (sistema de posicionamiento global). Normalmente los terremotos se estudian con sismómetro. pero ya en la década de los noventa comenzaron a emplazarse nuevos equipos y en Chile se posicionaron los equipos de GPS que permitieron medir la deformación que causó este terremoto", Por su parte, el director del centro investigación y mitigación de catástrofes de la UA. Jorge Van Den Bosch destacó tres aspectos que mitigaron el desastre. "Primero, ocurrió de madrugada, distinto si ocurre a las 12:00 en un día de colegio.
Segundo, el tsunami originado al sur de la ciudad, hundió faluchos y botes del terminal pesquero, si el tsunami corta las amarras de naves, puede llevarse gente, pero como ocurre de noche no había gente en playas.
Tercero, el lugar de mayor energía del terremoto se produce a 90 km al sur de la ciudad, si esta aspereza se localiza en cerro Moreno donde partió el rajo, Antofagasta había lamentado gran cantidad de casas en el suelo".O.