Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Dispares resultados registran las principales mineras en un semestre marcado por los efectos de sobretasa al cobre
Dispares resultados registran las principales mineras en un semestre marcado por los efectos de sobretasa al cobre Las principales mineras del país obtuvieron dispares resultados en el primer semestre del año, un período que estuvo marcado por la volatilidad en el precio del cobre tras el anuncio de que Estados Unidos le impondría un arancel al metal rojo, y el subsecuente adelanto de compras de cobre que realizó el país norteamericano. Codelco, BHP, Teck y Antofagasta Minerals mostraron desempeños positivos e incluso récords. Codelco aumentó en 9% su producción en el primer semestre, según indicó Máximo Pacheco, el presidente de la estatal, hace dos semanas.
En el caso de la división El Teniente, la producción creció en 14%. Antofagasta Minerals, el brazo minero del Grupo Luksic, registró un alza de 11% en el semestre analizado, mientras que BHP aumentó su obtención de cobre en 8%, en el año financiero terminado en junio. Además, la producción de cobre de Escondida, que opera la minera australiana, fue la más alta en 17 años.
En tanto, Teck incrementó la producción en 3%. Las alzas de Codelco, Escondida y Antofagasta Minerals son relevantes, porque entre las mineras concentran cerca del 60% de la producción de Chile, dice Juan Cristóbal Ciudad, encargado de análisis de mercado de Plusmining.
Las alzas en la producción de cobre de las cuatro mineras se dan en un contexto en que el precio del cobre ha mostrado más volatilidad, pero también un valor más alto, influenciado por los anuncios de que se le impondrían aranceles al cobre y a otros productos en Estados Unidos. En el primer semestre del año, el precio promedio de este metal en la Bolsa de Metales de Londres fue de US$ 4,27 por libra. Por otro lado, las producciones de cobre de Freeport-McMoran y la de AngloAmerican disminuyeron en 13%, en ambos casos, en los primeros seis meses del año respecto al mismo período del año anterior. En el caso de AngloAmerican, esta situación se explica, en parte, por una menor producción a la esperada en Collahuasi.
En Chile, “la producción de cobre de 96.600 toneladas fue inferior al período comparativo, lo que refleja las menores leyes, menores recuperaciones y restricciones hídricas en Collahuasi, así como el menor procesamiento programado en Los Bronces”, indicaron. La menor producción de Freeport, en tanto, se debe a una baja sustancial en la obtención de cobre en Indonesia. Segundo semestre Los expertos esperan que el segundo semestre muestre una producción mayor de cobre. “Históricamente, la producción de cobre ha sido mayor en el segundo semestre respecto de lo obtenido en la primera mitad del año”, indica Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero. “Considerando la evolución positiva acumulada en los primeros seis meses y proyectando esa estacionalidad, se espera que el ritmo de crecimiento se acelere en lo que resta de 2025”, agrega Ciudad. Sin embargo, esta mayor producción se dará en un contexto en el que se espera un menor precio del metal, tras la entrada en vigencia este viernes del arancel al cobre de EE.UU.
“En los próximos meses, paulatinamente observaremos precios inferiores a los actuales, con alta volatilidad debido a la incertidumbre y a los efectos de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos, de modo tal que se cerrará el año 2025 con una cotización promedio en torno a los US$ 4,3 por libra, esto es, 15 centavos de dólar superior al registro de 2024, es decir, un 3,7% mayor”, explica Merino. Impacto del arancel Para los expertos, el primer impacto del arancel del cobre se sentirá en los inventarios.
“De aplicarse los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos, el primer impacto será en los inventarios de cobre en Estados Unidos, tanto en los stocks de los compradores como en la bolsa de Comex, los que naturalmente tenderán a disminuir. Actualmente, en la Bolsa de Nueva York dichos inventarios alcanzan a 225 mil toneladas, esto es, 140 mil toneladas más que en diciembre de 2024”, indica Merino.
“Una vez que la medida entre en vigencia, es razonable esperar una cierta moderación en los precios, ya que EE.UU. habrá acumulado inventarios suficientes para cubrir varios meses de consumo () Es importante considerar que el mercado mundial del cobre ya opera con una marcada estrechez, es decir, con una producción ajustada para satisfacer la demanda global. Por ello, no se prevé un impacto directo sobre los niveles de producción”, asegura Ciudad.. Producción de cobre: