Exportaciones chilenas crecen 5,9% en primer trimestre de 2025 y alcanzan su mayor nivel en productos no tradicionales
Exportaciones chilenas crecen 5,9% en primer trimestre de 2025 y alcanzan su mayor nivel en productos no tradicionales En un escenario internacional aún marcado por tensiones comerciales e incertidumbres económicas, Chile logró cerrar el primer trimestre de 2025 con cifras positivas en su comercio exterior, alcanzando exportaciones por un total de USD 27.048 millones, lo que representa un incremento del 5,9 % en comparación con igual periodo del año anterior.
De acuerdo con el adelantado del Informe Comercial Mensual, elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) con datos del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas, el crecimiento fue impulsado en gran medida por el buen desempeño de los envíos no tradicionales y de servicios, que aumentaron un 6,3 % y un 28 %, respectivamente.
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: CIFRAS RÉCORD Y DIVERSIFICACIÓN Las exportaciones no tradicionales que excluyen productos como cobre en bruto, concentrados minerales y combustibles alcanzaron los USD 13.334 millones, marcando su mayor valor histórico para un primer trimestre desde que existen registros.
Este dinamismo se explicó, en parte, por la diversidad de productos exportados, destacando cerezas, salmónidos congelados, oro, jibias, paltas, arándanos, mejillones, leche en polvo, sulfato de litio, alambres de cobre, maquinaria, jugos y productos agrícolas frescos y congelados, entre muchos otros. También se posicionaron con fuerza elementos industriales como cápsulas fulminantes para minería, reflejando un crecimiento transversal entre sectores productivos. En términos geográficos, estos productos llegaron a 160 destinos internacionales, registrando aumentos en 102 de ellos. Además, el 92,4 % de los envíos no tradicionales fueron dirigidos a economías con las cuales Chile mantiene acuerdos comerciales vigentes, lo que refuerza la estrategia de apertura económica como un pilar del crecimiento exportador.
LOS MERCADOS MÁS RELEVANTES Durante este primer trimestre, China se mantuvo como principal destino de las exportaciones no tradicionales, con operaciones por USD 3.137 millones (24,8 % del total). Le siguieron Estados Unidos con USD 2.539 millones (20,1 %), los países del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) con USD 1.944 millones (15,4 %), la Unión Europea con USD 1.154 millones (9,1 %) y el Mercosur con USD 1.004 millones (7,9 %). La subsecretaria de Relaciones Internacionales, Económicas Claudia Sanhueza, destacó el desempeño del comercio exterior como motor clave para el país. “A pesar del contexto global desafiante, el primer trimestre del año muestra un comercio exterior que crece y se diversifica, generando empleo, innovación y bienestar en todas las regiones del país”, sostuvo.
Sanhueza también enfatizó que el desafío para los próximos meses será consolidar la apertura hacia nuevos mercados estratégicos, señalando entre ellos a India, la Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos, con los cuales Chile espera ampliar y modernizar sus acuerdos comerciales vigentes. SERVICIOS EN ALZA Y REGIONES PROTAGONISTAS Uno de los hitos del informe es el crecimiento del sector servicios, que anotó un alza del 28 % en sus exportaciones. Aunque su volumen es menor que el de bienes, este rubro ha ganado terreno gracias a la digitalización de empresas, exportación de software, consultorías técnicas y servicios profesionales, entre otros. La Subrei ha identificado este sector como un eje prioritario para la economía del conocimiento y la generación de empleo altamente calificado.
En cuanto al origen de las exportaciones no tradicionales, la Región de OHiggins lideró los envíos con USD 2.337 millones, seguida de Los Lagos (USD 1.980 millones), Metropolitana (USD 1.786 millones), Maule (USD 1.193 millones) y Valparaíso (USD 995 millones). También destacaron Antofagasta (USD 887 millones), Atacama (USD 818 millones) y Biobío (USD 732 millones). En conjunto, estas ocho regiones concentraron el 85 % de los embarques no tradicionales. Economistas y analistas comerciales valoraron positivamente las cifras del primer trimestre.
Marcela Alarcón, académica del Instituto de Economía de la Universidad de Valparaíso, señaló que “el crecimiento de los productos no tradicionales refleja una madurez exportadora que va más allá del cobre, y eso es esencial para reducir la volatilidad frente a shocks internacionales”. Por su parte, Pablo Gutiérrez, consultor en comercio internacional y exfuncionario de ProChile, indicó que “los datos muestran que las regiones están jugando un rol mucho más activo en la oferta exportadora, lo que abre oportunidades para pequeñas y medianas empresas”. Sin embargo, ambos expertos coinciden en que es necesario seguir apostando por la innovación, mejorar la infraestructura logística y simplificar procesos aduaneros, para que el crecimiento de las exportaciones se sostenga en el mediano plazo.
MIRADA AL FUTURO Con este positivo inicio de año, las autoridades proyectan que 2025 podría cerrar con cifras récord en comercio exterior, especialmente si se mantienen las condiciones de acceso a mercados clave y se profundiza la diversificación de la oferta.
“Chile ha construido una red comercial robusta, pero ahora el desafío es generar más valor agregado, ampliar la participación de las PYMEs y fortalecer los sectores emergentes como los servicios tecnológicos y las industrias creativas”, concluyó la subsecretaria Sanhueza. El informe definitivo del primer trimestre será presentado por la Subrei en las próximas semanas, junto con nuevas estrategias de promoción para los mercados priorizados y sectores innovadores del país. OPINIÓN DE EXPERTOS: CONSOLIDAR EL CRECIMIENTO CON MIRADA ESTRATÉGICA. Con envíos por USD 27.048 millones, Chile consolida su comercio exterior como motor clave de la economía. Las exportaciones no tradicionales y de servicios destacan por su dinamismo, marcando récords y fortaleciendo la diversificación productiva y de destinos. Subrei apunta a nuevos mercados estratégicos como India, la Unión Europea y Emiratos Árabes Unidos.