Autor: Ximena Ceardi La Estrella de Valparaiso
Jorge González Moya, el profesor que vino del futuro
Jorge González Moya, el profesor que vino del futuro omo lo suyo no es quedarse quieto. detallar su currícuC lo daría para llenar varias páginas.
Sólo por citar algunas de las acciones emprendidas, diremos que el profesor Jorge González (69 años) creó Idepa, Instituto de Educación para la Paz y el Desarrollo Alternativo allá por los años ochenta, y la carrera de Cine de la Universidad de Valparaíso, dirigió el Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha; fue Coordinador Regional de Educación de Adultos por el Mineduc, Gerente General del Festival de Cine de Viña del Mar por espacio de 8 años, director del Festival Nacional de Videos Educativos desde 1995 al 2003, además de director de varias revistas de educación y cultura, foros y encuentros.
Entre los reconocimientos recibidos cuenta el premio FAO, entregado por el Ministerio de Educación y la Intendencia de Santiago y el Premio a la Mejor Iniciativa Cultural que le otorgó la Intendencia porteña, por la creación y gestión de la Cruzada Internacional de Comunicación Educativa, un programa de teleconferencias que permitió a jóvenes escolares chilenos contactarse con sus pares del resto de América y Europa para hablar de Educación y Futuro.
Vuido y ya jubilado. trabajo hasta 2024, como investigador en el proyecto STEAM GENDER PUCVONR US, dependiente de EDUINCLUSIVA, donde a través de investigación de avanzada se busca formar capital humano especializado en el mejoramiento de las prácticas que potencien la educación inclusiva.
Este es el tema que ha rondado su cabeza los últimos 13 años, a través del programa Educación Futuro a cargo de la Academia de Diálogo Ciudadano. "Suena raro llamarla Academia", sostiene Jorge González, "cuando no somos más que tres personas, sin auspicio estatal y con escasas lucas". La iniciativa, que viene desarrollandose desde hace 11 años, abre este proximo agosto 300 pasantías para alumnos de 7º básico a 4º medio, de colegios subvencionados, municipalizados y particulares en 21 disciplinas ligadas a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y el arte, mediante talleres interactivos y colaborativos y acceso a laboratorios de alta complejidad. La propuesta se basa en las ideas y hallazgos de diversos expertos e investigadores acerca de la educación entendida como herramienta de desarrollo personal, cohesión social y transformación cultural.
Ello, a partir del trabajo de científicos como Valentin Fuster, Kay-Fu Lee, José Ramírez Bermúdez y María Velasco, quienes vinculan la educación con la salud mental, la vocación, la inteligencia artificial, la neurociencia y el desarrollo emocional desde la infancia hasta la adultez.
El Programa Educación Futuro también se planteó, dice González, ayudar "muy modestamente" a resolver algunos de los problemas que enfrenta la educación actual, ligados, por ejemplo, a la alta deserción y los bajos resultados que se obtienen. "Vemos que la motivación de los chicos aumenta mucho cuando pasan por varias disciplinas a través de estas pasantias que van tomando año a año.
Esto les da un bagaje muy grande no solo para descubrir cuáles son sus verdaderos intereses, sino a lo que es la universidad, que les permite mejorar su elección vocacional y profesional a la educación superior", reflexiona el profesor. -Ustedes hablaban de invitar a los chicos, como funciona esta parte, la selección. .. O ellos postulan.
LA HISTORIA ESTRELLA ·Nosotros tenemos más de treinta colegios asociados; así que año a año le mandamos la convocatoria a los colegios y el colegio determina cuales son los chicos que tienen más habilidades y también más interés en el ámbito de las ciencias y la tecnología. Lamentablemente este es un programa que es muy selectivo, no pueden estar todos. Tenemos 300 vacantes cada año. Que es lo que podemos ofrecer nosotros.
Pero estamos claros que en el camino del conocimientoy en el éxito académico, la trayectoria no es tan democrática como uno quisiera. .. y que, para lograr un sistema más democrático, habría que bajar muchas barreras que se le imponen a la educación, como el tener que responder a pruebas estandarizadas, a los informes administrativos de mandos medios que no tienen idea de educación o -Han notado cambios desde que empezaron, el 2013, a la fecha. -Nosotros pedimos cuando partimos que el 50% fueran hombres y el otro 50% mujeres, pero hoy nos encontramos con algo altamente relevante, y es que el 70% de nuestros pasantes son mujeres. Por otra parte, estamos viviendo una revolución.
Hoy con la IA, internet y las redes, creemos que el profesor debe jugarse por el lado de establecer una relación afectiva con los chicos y disponer de los recursos de aprendizaje. más que en el hacer una clase expositiva o perder mucho tiempo revisando pruebas. Los chicos tienen un aparato de altísima tecnología en su celular, entonces, lo que se requiere es la experiencia más humana, porque es cierto que nos estamos deshumanizando un poco. Estamos muy solos, los niños tienen miedo de enfrentarse a lo desconocido, y la labor del profesor pasa por quitarle esos miedos, por inyectarles entusiasmo y confianza.
O Nos dimos cuenta que teníamos que abrirnos a los subvencionados y también a los particulares, porque con los municipalizados y los dependientes directamente del Estado no llenábamos ni un tercio de las vacantes que ofrecíamos". EDUCAR PARA LO QUE VIENE Jorge González, profesor al Banco Mundial.. El docente ha logrado que más de 2500 niños y niñas de la región hayan vivido una experiencia transformadora para sus trayectorias educativas, al compartir junto a académicos e investigadores a través de pasantías en las universidades de Valparaíso, PUCV, UPLA, USM y UNAB.
Nos dimos cuenta que teníamos que abrirnos a los subvencionados y también a los particulares, porque con los municipalizados y los dependientes directamente del Estado no llenábamos ni un tercio de las vacantes que ofrecíamos". ENLOS ÚLTIMOS 13 AÑOS, CERCA DE DOS MIL QUINIENTOS NIÑOS Y JÓVENES HAN PARTICIPADO DEL PROGRAMA IMPULSADO POR EL PROFESOR GONZÁLEZ. EL PROFESOR JORGE GONZÁLEZ MOYA, DE LA ACADEMIA DE DIÁLOGO CIUDADANO.