Autor: FABIAN LLANCA
Entrenador de la NBA puso a un jugador suplente como titular para que su hijo autista lo viera jugar
Entrenador de la NBA puso a un jugador suplente como titular para que su hijo autista lo viera jugar FABIAN _LLANCA FABIAN _LLANCA Joe Ingles llevaba 1.147 días siendo suplente. El australiano no había sido considerado como estelar desde enero de 2022 y ahora es un jugador de rol más que una pieza fundamental para ganar partidos. Pero un hecho extradeportivo, mágico y emotivo sucedió hace seis días.
Y todo cambió, al menos por un día. "A veces tienes que hacer el trabajo humano", respondió Chris Finch, director técnico del Minnesota Timberwolves, equipo de básquetbol que compite en la NBA, cuando le preguntaron por qué había alineado de titular a Joe Ingles, pese a que se le considera un suplente fijo en el actual plantel.
Ocurrió que el entrenador supo que en el pabellón donde jugaban contra los New Orleans Pelicans estaba Jakob, el hijo autista de Ingles de 8 años, quien, por primera vez, asistía a un partido de su papá. "Siempre hablamos de que todos los minutos importan y esos minutos importaban por otra razón", dijo Finch. Aunque jugó solo seis minutos y logró una asistencia, el desempeño de Ingles fue recompensado con una sonrisa de su hijo.
El alero australiano junto a su mujer han visibilizado el Trastorno de Espectro Autista (TEA) desde que nació Jakob en 2019, a través de campañas y recaudación de fondos. "La decisión del técnico no solo fue un acto simbólico, sino también un gesto humanizador.
En un contexto donde suele primar la lógica del rendimiento, lo que el técnico hace es poner en primer plano lo emocional y lo vincular, humanizando el juego por sobre las reglas", asevera María Paz Gómez, sicóloga y académica de la Escuela de Sicología de la Universidad de Santiago.
Además, añade la especialista en TEA, "este gesto no solo impacta en lo personal y familiar, sino que contribuye a crear conciencia sobre el autismo, mostrando cómo los espacios públicos "incluidos los deportivos pueden abrirse a la diversidad desde la empatía". Los partidos de la NBA son muy ruidosos. "Si bien los entornos ruidosos pueden ser muy difíciles para niños auE jugador de básquetbol de la NBA "Fue un acto humanizador", dice sicóloga especialista en TEA Entrenador de la NBA puso a un jugador suplente como titular para que su hijo autista lo viera jugar Joe Ingles fue confinado a la banca esta temporada y entró en el quinteto estelar: "A veces tienes que hacer el trabajo humano", respondió el coach Chris Finch. Ingles con sus hijos, el primero de izquierda a derecha es Jakob, que tiene TEA.
Chris Finch, el coach que permitió que sucediera el mágico momento entre padre e hijo. e hijo. e hijo. e hijo. tistas que presentan hiperacusia, en ciertos casos el valor emocional de una experiencia puede ayudar a que la persona la tolere mejor, sin que eso signifique que la sensibilidad desaparezca.
En este caso, ver a su papá jugar pudo haber sido una fuente de regulación emocional que contrarrestó en parte el malestar sensorial". Gómez recalca que "es importante comprender que esto no implica que la hiperacusia ya no esté presente, sino que el entorno fue vivido de forma diferente gracias al fuerte significado afectivo que tenía.
Igualmente, vale la pena preguntarse si existieron apoyos adicionales (como protectores auditivos, preparación previa) que permitieran que el niño pudiera disfrutar de la experiencia sin sentirse abrumado". Francisco Vergara, entrenador del Francisco Vergara, entrenador del club San Francisco de Castro, apunta que "el deporte es un medio de enseñar valores y hábitos para la vida a través del juego, muchas veces se olvida este principio fundamental, y este acto del coach de los Minnesota nos recuerda esto: ganar a toda costa no es el objetivo del deporte". El técnico arguye que a todo nivel ganar o perder es algo multifactorial y de sintonía del grupo que busca un objetivo en común.
Este acto lo veo muy loable aunque sé que la NBA es un espectáculo y hoy por hoy con una baja en el ráting general puede aprovecharse de esta nobleza para subir sus bonos". Vergara acota que "en Europa en una semifinal de la Euroliga un jugador importante se fue al nacimiento de su hijo a otro país y un periodista le su hijo a otro país y un periodista le NBA NBA preguntó al respecto. Respondió que había cosas más importantes que un partido.
Nacía el hijo del jugador y le dieron todo el permiso para ir". ¿Este gesto es impracticable acá en Chile? "Hay que considerar que a ese nivel, donde se mueven billones de dólares, perder un partido o meter a alguien como Ingles es una raya en el agua, el contexto es diferente. No pienso que en la final de la liga nacional chilena puedan meter a un juvenil para darle minutos valiosos de juego, a menos que se lo haya ganado en la temporada.
Lo mismo pasaría si ese partido de la NBA hubiera sido en la fase de playoff, (la fase de eliminación) no se suele darle minutos a un jugador que está en lo profundo de la banca por este motivo. Hay que convenir que Ingles es un jugador australiano de talla mundial, no es cualquier jugador". El técnico chilote hace memoria y recuerda actos similares: "De hecho a mí me pasó.
Viajé a jugar donde vivía mi familia y el coach me dejó más minutos en cancha de lo acostumbrado para un juvenil, y en otro partido me colocó de titular". Refiere que "en Estados Unidos han ingresado jugadores con capacidades diferentes en colegios, niños down, ciegos, de distintas edades y eso no sé si era en algún momento importante del juego, pero darle alegría a un niño es más relevante. Acá he visto gestos similares, pero, claro, es más importante destacar al goleador y al campeón. Eso está muy bien, pero acciones de este tipo son buenas de destacar"..