Cuando nos cantó Gardel
Cuando nos cantó Gardel POR SEGISMUNDO ARONVO n Barcelona se recuerE dan 10$ 100 años de la presentación en esa ciuloto inicia el rodaje para despegary enfila al punto donde una aeronave de una empresa alemana espera turno de salida. dad de Carlos Gardel. El lunes pasado se realizó un concierto en que el músico argentino Leonardo Pastore homenajeo el legendario Gardel, nacido en Francia, pero consagrado universalmente como argentino. Gardel se presentó en el Teatro Goya de Barcelona en 1925, cuando ya era figura universalmente consagrada. En estos dias se recuerda su muerte, ocurrida en Medellin, Colombia, el 24 de junio de 1935, hace 90 años. El diario El Pais de España dedica una amplia información a los días previos a su muerte y al accidente que le costó la vida cuando se aprestaba a un viaje aéreo. Sostiene la información que a Gardel no le gustaba el transporte aéreo. Muchos escenarios demandan su presencia y debía trasladarse desde Medellin, escala técnica tras llegar de Bogotá, a Cali, cierre de su exitoso paso por Colombia. Numerosos admiradores llegan al terminal aéreo para al menos ver al Rey del Tango que han escuchado fervorosamente en la radio y discos.
Viaja en un trimotor de la linea colombiana Saco, piloteado por Samper Mendoza, copropietario de la empresa, el piloto más destacado del pais, formado en Francia y los Estados Unidos, y pionero de la aviación comercial. Gardel saluda a la multitud de fans que ha llegado al campo aéreo. Fotos, abrazos y aplausos. Nervioso, cansado, aborda el avión y se sienta tras el piloto. A sus pies, enrollado, un telón con las iniciales C.G. bordadas en oro que utiliza en su presentación. Elavión está a listo en la pis ta de prueba esperando que desde tierra agiten una bandera a cuadros blancos y negros que da la orden de partida. Flamea esa bandera, pero enseguida el señalero agita una bandera roja y Samper Mendoza detiene su avance. Pero de nuevo flamea la bandera de partida y el experimentado piUN VOLCÁN Desde el terminal se aprecia que la incierta maniobra es Irregular. El avión de Gardel se eleva unos metros, pero sin fuerza cae sobre el aparato germano. Un verdadero volcán hace erupción en el fatal encuentro entre dos aeronaves cargadas de combustible. Dos guitarristas del conjunto de Gardel logran salir de ese infierno. La leyenda afirma que el propio cantante ha logrado escapar con horribles quemaduras que lo desfiguran y se ha ocultado en la selva colombiana. Oficialmente aparece su cadaver y su pasaporte medio quemado. El accidente es inexplicable yabsurdo. Las investigaciones son interminables.
La tragedia, sin embargo, convierte en un mito al cantante que ha triunfado en Europa, Estados Unidos y, por cierto, en Latinoamérica, manteniendo vigente en el tiempo su fama con fanaticos de sus temas nacidos con posterioridad a su muerte. A los 45 años de edad Gardel está en la cumbre de la fama. La radio yel cine, ahora sonoro, son las grandes plataformas que contribuyen a su popularidad. Los discos, acetato de 78 revoluciones por minuto, conservan su voz y se venden por millones. A la vez, es un tipo simpático, cercano y apreciado, pues desde muy abajose ha ganado un puesto en el "top ten" del espectáculo. Su vida sacrificada reproduce experiencias y sueños de muchos. Retrocedamos en el tiempo recorriendo el viaje hacia la fama de Carlos Gardel. Llegamos asi a 1917, a la estación de ferrocarriles de Mendoza. Es una mañana de septiembre y decenas de personas lleEL AVIÓN FATAL EN QUE VIAJARÍAN GARDEL Y SUS GUITARRISTAS. lan Thomson.
El lapidario julcio aparece en su obra "Historia del Ferrocarril en Chile". La via ferroviaria que cruzaba una de las cadenas montañosas más agresivas del mundo terminó finalmente convertida en chatarra, mientras miles de vehículos transitan la carretera con gran esfuerzo casi esa misma ruta en el siglo XXI. La vinculación ferroviaria era un desafio lógico por la gran capacidad de carga del ferrocarril, pero los desafios de las alturas y las indefiniciones administrativas sumadas a recelos vecinales terminando paralizándola.
El Transandino, con sus terminales en Los Andes y Mendoza dejó de circular en 1984 y con esa frenada se inicio un paulatino saqueo de vias y equipo rodante hasta llegar a ser un recuerdo de la "maravilla" que fue para los ingenieros. Viajeros ilustres cruzaron la cordillera en cómodos vagones, como el Principe de Gales, septiembre de 1925, o Juan Domingo Peron, que visito Chile durante el Gobierno de Carlos Ibáñez, 1952-58. Perón prefirió la seguridad ferroviaria antes que la rapidez del avión. Sus temores tenía. Volviendo a 1917, en medio de viajeros encontramos un grupo de guitarristas. Alegres, sin duda escondían inquietudes ante el desafio de nuevos escenarios y nuevo público. Uno de los integrantes del grupo es un apuesto varón de 27 años, Carlos Gardel. Formaba un dúo junto a su inseparable José Razzano.
El conjunto estaba contratado para presentarse en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. gan a abordar el tren, un convoy del flamante Ferrocarril Trasandino en que cruzarán la cordillera de los Andes para arribar, en pocas horas, a Chile. Hay viajeros de todas las condiciones, desde familias completas presididas por elegantes caballeros y vistosas damas, hasta comerciantes que buscan buenos negocios al otro lado de las altas cumbres. Algunos viajan por placer, muchos conocen el mar solo por libros o por noticias en los diarios. El Atlántico está demasiado lejos, en tanto el Pacifico está a la vuelta de la esquina. Y el destino final del viaje es Valparaíso, la gran ciudad de la que tanto se habla.
EL TRASANDINO Enel invierno de 1910 fue inaugurado el Ferrocarril Transandino. "Para los ingenieros, una maravilla; para los contadores, un desastre". Apreciación del ingeniero, experto ferroviario, se hizo acreedor de un bis, en sus hermosas canciones crioIlas, siendo muy aplaudida una cómica muy bien cantada por el señor Gardel. .. En estas figuras artisticas hay mucho que aplaudir, tienen temperamentoy originalidad". El grupo actúa luego en Valparaíso, el sábado 29 de septiembre de 1917. Escenario, el Teatro Colón, destinado entonces para el cine mudo.
Comenta este Diario: *... además de cantar tonadas argentinas, sentimentales algunas, graciosas otras, los artistas son aventajados concertistas en guitarra" Integraba el grupo Roxana, una "tonadillera" compañera de baile de Gardel, quien "canto con gusto y picardia y fue muy aplaudida". El conjunto del cantante argentino ofrecia tres funciones diarias, incluyendo la proyección de filmes de cine mudo, algunos con escenas de Chaplin. Luego el grupo actuó en Viña del Mar en la sala Olimpo, la primera de tres que llevaron el mismo nombre.
Alli Gardel no sólo cantó y tocó guitarra, sino que tambien bailo con Roxana el tango de salón "Montevideo". El tango había sido condenado por el Papa Pio X, considerado como música de fondo del pecado. .. La actuación de Carlos Gardel en Chile debe considerarse como su primera presentación Internacional. No tenía entonces el prestigio que se ganaría no sólo por sus actuaciones personales, sino que por los discos, cortos cinematográfi cos y, especialmente, por lanaciente radiotelefonia.
Evocamos cuando nos canto Gardel, en dias en que se ha recordado su muerte y cuando los nostálgicos reafirman aquello de que "cada dia canta mejor". APLAUSOS CHILENOS En Santiago se presentan en el Teatro Royal. Comentario periodistico:. "El dueto Gardel-Razzano.