Autor: Céline Chariot Ninane
UdeC realizó el Seminario Internacional sobre buenas prácticas del Aprendizaje Vivencial
UdeC realizó el Seminario Internacional sobre buenas prácticas del Aprendizaje Vivencial La actividad contó con participación de la expositora internacional Daniela Gargantini, docente investigadora de la Universidad Católica de Córdoba en Argentina, especialista en la promoción de prácticas de experiencia vivencial en instituciones de educación superior.
El Laboratorio de Aprendizaje Vivencial para el Desarrollo Regional, impulsado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, "Seminario realizó el Internacional Buenas Prácticas del Aprendizaje Vivencial", actividad dirigida al público general y a estudiantes de la Universidad, con el propósito de exponer sobre la relación entre la universidad y el medio, abordando los desafíos actuales y el aprendizaje en contexto.
Respecto al Laboratorio de Aprendizaje Vivencial, la directora de Docencia, Carolyn Fernández Branada, manifestó que "este proyecto tiene como propósito lineamientos contribuir al cumplimiento de los estratégicos de Calidad de Vida, Crecimiento Económico, Sostenibilidad y Capital Social definidos en la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Biobío, reforzando el vínculo entre la UdeC y su entorno, promoviendo una metodología estudiantes, colaborativa académicos y actores del territorio co-crean soluciones donde que tienen un impacto real en la comunidad”. En este sentido, la expositora Gargantini, docente investigadora de internacional, Daniela la Universidad Católica de Córdoba en Argentina, especialista en la promoción de prácticas de experiencia vivencial en instituciones de educación superior, expresó que "la sumamente experiencia compartimos que enriquecedora, porque nos permitió debatir e fue intercambiar ideas sobre cuáles son los desafíos de la vinculación con el Medio.
La Universidad de Concepción ha logrado definir un modelo de Vinculación con el Medio muy claro y específico, que aporta a esta co-construcción y evolución del concepto, tan necesario para nuestras universidades". En tanto, el director ejecutivo del Laboratorio de Aprendizaje Vivencial, Jorge Gajardo Aguayo, comentó que "la visita de Daniela Gargantini a estos espacios de encuentro es un hito relevante.
Como proyecto, reconocer las experiencias que otros han recorrido, los desafíos que han enfrentado y los aprendizajes obtenidos es fundamental". Una de las participantes fue Nicole Almeida, estudiante del Doctorado en Salud Mental de la Facultad de Medicina, quien compartió sus apreciaciones, señalando que las reflexiones compartidas por la expositora le parecieron sumamente interesantes. “Como docentes, siempre estamos buscando que los aprendizajes sean más significativos. Conocer cómo otras experiencias han logrado incorporar e institucionalizar el aprendizaje vivencial nos da buenas pautas sobre hacia dónde debemos encaminar nuestros esfuerzos en la formación de estudiantes. Debemos hacer cambios profundos, y creo que experiencias como esta apuntan en esa dirección". Actuales exposiciones en Casa del Arte José Clemente Orozco y Sala David Stitchkin B.
Atenea: 100 años de difusión del conocimiento y de las artes Pinacoteca UdeC y revista Atenea Del rayo al efecto tardío del trueno Intervención artística de Carolina Opazo, Rebeca Olea y Amparo Prieto en diálogo con la colección Pinacoteca UdeC Kabbalah: Profundidad espiritual y exploraciones de la subjetividad Rodrigo Piracés Facultad de Medicina UdeC: 100 años de salud (1924-2024) Pinacoteca UdeC y Facultad de Medicina UdeC Mujeres Pablo Izquierdo /Sala David Stitchkin Branover, Galería Universitaria/.