IPC de junio sorprende con caída de 0,4%: expertos anticipan alivio financiero y espacio para baja de tasas
IPC de junio sorprende con caída de 0,4%: expertos anticipan alivio financiero y espacio para baja de tasas El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una sorpresiva baja de -0,4% en junio, acumulando un alza de 1,9% en lo que va del año y de 4,1% a doce meses, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se trata de una caída mensual mayor a la esperada por el mercado, que anticipaba una variación cercana a cero o a lo sumo -0,15%. La disminución en el costo de la vida se explica principalmente por la baja en seis de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC, siendo las más relevantes alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,9%) y vestuario y calzado (-6,4%). También destacaron caídas en productos específicos como carne de vacuno, limones, tomates, zapatillas y camisas para hombre, mientras que entre las alzas sobresalieron el pan y el transporte en bus interurbano.
Esta tendencia descendente del IPC tiene efectos directos en la Unidad de Fomento (UF), utilizada para indexar una amplia gama de contratos financieros en Chile. "El IPC afecta el valor de la UF de manera directa cuando los precios suben, ya que se reajusta de manera mensual por la inflación", explica Patricia Esparza, académica de Ingeniería Comercial de la UDLA.
En este caso, agrega, "la disminución podría ser de $157,15 por cada UF comprometida, lo cual es un alivio para los compromisos financieros pactados en UF, como créditos hipotecarios, arriendos, cuotas de colegios y universidades". Con la UF del 8 de julio en $39.288, se proyecta que esta podría caer hasta los $39.130 en agosto si la tendencia se mantiene, lo que traería un respiro temporal a miles de hogares endeudados.
El resultado del IPC también podría tener implicancias en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Para Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería de la UANDES, "esta baja permite que la convergencia de la inflación anualizada al valor meta se adelante.
También me parece que le da mayor espacio para que el Banco Central ya realice una baja en la tasa de política monetaria en su próxima reunión". Añade que, aunque la actividad económica y el empleo IPC de junio sorprende con caída de 0,4%: expertos anticipan alivio financiero y espacio para baja de tasas siguen siendo las principales preocupaciones, "tampoco creo que la credibilidad del Banco Central respecto a su preocupación por la inflación se ponga en duda por una baja, dado los datos macroeconómicos que observamos". Una visión similar tiene Ignacio Mieres, jefe de análisis de XTB Latam, quien identifica tres factores detrás de la caída del IPC: "el rubro de alimentos, donde se registraron fuertes bajas en los precios de legumbres, hortalizas y tomate; vestuario y calzado, con el calzado mostrando la caída más pronunciada; y equipamiento y mantención del hogar". Mieres advierte que este resultado "refuerza la percepción de que la inflación está cediendo terreno, lo cual podría aliviar la presión para mantener la TPM en niveles elevados". No obstante, matiza que "un solo mes de variación negativa no modifica de manera sustancial la proyección para fin de año. Es fundamental observar si esta tendencia se mantiene en los próximos meses".. - -