Convierten colillas de cigarrós en materiales para anteojos sustentables
Convierten colillas de cigarrós en materiales para anteojos sustentables Maria José AMagada 6. Lo Lo para muchos es basura insignificante, para Vdery Rod& guez, cofundadora y gerente general de lmeko, se convirtió en el centro y foco de un piuyectocon repercusionesambientales. Eso, luego que esta quimica inciusirial descubriera que las colillas de carm están hechas de un plásticoaltamente contaminante pero con el valor suficiente para conerdr ese problema en una oportunidad.
Juntoa sus socios, Je mifer Araya, ingeniero comerialy magíster en Innovación, Innovación, y Germán Brito, también químico Industrial y doctor en Ciencias, creó tmeko, una startup dentírra regional dedicada al redclajey redclajey valorización de estos residuos.
Así, desde el Parque Industria] de Placilla han desarrollado una lirnuvadora tecnología pan desintoxicar desintoxicar y recidar colillas, tiansfomiándolasen materia prima para hbricar hbricar anteejos. -Quéte motivóacrearuna startup enfocada en el reciclaje yvalorizacI6ndeco yvalorizacI6ndeco llasdecigarros, unrsiduotanccmti peropocoaboctiado? -Ver colillas de cigarros en la calle es algo común, pero pocos saben saben que están hechas de un plástico llamado acetato de celulosa, un material valioso que también se usa para fabricar anteojos. Como Como químicos, junto a mis socios, vimos ahí una oportunidad: desarrollar desarrollar un proceso que permitiera reciclar este residuo altamente altamente contaminante. Tras mucha investigación, logramos desintoxicar desintoxicar las colillas y recuperar ese plástico sin degradarlo.
Así nació lnieko, una empresa dedicada a recolectar, procesar y comercia-icómoes comercia-icómoes el proceso quimico que utilizas para transformarlas colillas decigarro en un material reutilizable yiéapllcaclonestleneeste material? material? -El proceso que desarrollamos combina etapas mecánicas y quimicas. quimicas. Primero, removemos todos los residuos sólidos que vienen con las colillas: ceniza, tabaco, papel, tierra, cápsulas de sabor, entre otros. Luego nos quedamos solo con el filtro, que pasa a una etapa química donde limpiarnos elacetatode celulosa para eliminar eliminar las sustancias tóxicas sin degradar el material. Una vez limpio, transformamos ese acetato en pellets, que es el formato estándar estándar con el que se comercializan los plásticos. A esos pellets podemos podemos añadirles pigmentos y crear un catálogo de colores según según el producto final que se quiera fabricar. Hoy estamos enfocados enfocados en la industria de los a”teojos, a”teojos, donde ya validamos nuestro material con empresas europeas; incluso comenzarnos la fabricación con una marca alemana. Buscamos crear productos duraderos, que no solo eviten nuevos residuos, sino que también transmitan una historia de impacto positivo. -,aCuáleshansklo los prlndpalesdesaflos en este proyecto? -Uno de los principales desaflos fue la recolección de colillas. Para solucionarlo, en 2018 creamos contenedores especiales que hoy están instalados en más de 2.800 puntos en Chile. Pero además de recolectar era dave educar, porque cambiar el hábito de botar colilas colilas al suelo noes lbciLotrogran reto fue escalar la tecnología. Comono existía una planta de reciclaje de colillas en el mundo, tuvimos tuvimos que desarrollar todo desde cero.
En 2023 inarguramos nuestra nuestra planta industrial, unhito que hoy nos permite procesar colillas a gran escala y generar un impacto ambiental real. -C6mo lograstetlnanciar este proyecto en sus inicios? ¿ Recibiste apoyo apoyo exteniootue autogestionado? -Si, afortunadamente los tres socios -Cermán, jennifer y yoveníamos veníamos con una inquietud emprendedora y algo de experiencia en innovación.
Desde el inicio supimos que necesitábamos apoyo, así que partimos con un pequeño rondo pan exalunmos de la Universidad Universidad Católica de Valparaíso, y luego fuimos seleccionados por StartUp Chile, donde participamos en dos programas de aceleración: aceleración: uno enfocado en emprendimientos liderados por mujeres y otro en empresas de triple impacto. Después vinieron fondos más grandes de Corfo, que han sido clave en nuestro desarrollo: nos permitieron escala rla tecnología, validar el modelo de negocios negocios y mejorar el material recidado hasta alcanzar estándares industriales. industriales. Sin ese apoyo, habría sido muy difícil avanzar con un proyecto de base científica como éste. Además, en 2023 recibimos nuestra primera inversión privada, lo que nos permitió dar un gran salto y concretar nuestra planta de reciclaje industrial.
Hoy seguimos creciendo con el objetivo de llevar esta solución a otros lugares del mundo, porque las colillas no son solo un problema local, sinoglobaL -cómo visualizas el impacto de lnieko enla red ucción de estetipo de contaminación? Desde que lmelcocomenzóapwniowrel wddie de colillas dedga rros hemos visto un cambio signilicativoen Chile, con el surgimiento de varias iniciativasycampafias. Colaboramos en la creación de la ley “Chao Colillas” y hemos contribuido a que Chile sea el país donde más se habla de este tema. A nivel empresarial, hemos logrado que el recidaje recidaje de colillas se convierta en una prcticacontn, generando un cambio cambio cultural. Ambientabnente hemos recadado más den millones de colillas, evitando que lleguen aentornos naturales y liberando toxinas que contaminan los ecosistemas. -,iouéfuturo ves paraestetipo de recidaje? -Reddar colillas de cigarros es un proceso complejo pero compartido. Es esencial que la gente entienda que, aunque son pequeñas, las colillas colillas son residuos tóxicos y contaminantes. Además, necesitamos que empresas e instituciones se sumen al esfuerzo ydejen de subestimarlas.
El apoyo del Estado es clave: si las colillas fueran dasificadas como un wsiduopriodtaiio, con políticas públicas que obliguenasu redclaje, redclaje, el procesose aceleraria significativamente. lmekjoestálistopara recibir recibir y reciclar estas colillas, pero el cambio cultural y el respaldogubernamental respaldogubernamental son cruciales.. o o o VRS StartUp.. *-?L?” t1 WC a-----L/, jf9. r -, -t1 4. -t3 r. r. e t/ [A É ___ A e 1 Convierten COlilla de cWros en materiales para anteojos sustentables ¿ III A APAGA 1 DEPOSÍTA HRECICLA TU COLILLA / Con codo cotila que daposites estarás evitando contaminar más de 3oLde aguo. r 4 a Reciclarywzlorlazresns irs*kmacon&imlncmtesquegenem el con no indusiñalde tal xico a ¡ xntrdel plástico que condenen es el objetitv delm&* una stailup ie oid citada por ValezyR&rlguez -qufiníco ¡ ndwsrialy sussoci as Gen nún Brito -colega de pmfe4ón-yJen4erArayi -ingenien cozneiviaL Izar esta materia prima reciclada. Hoy transfonnarnos un residuo peligroso en productos de alto valor, como anteojos, demostrando demostrando que incluso lo que parece basura puede tener una segunda vida vida útil sise mira con otros ojos. “Hemos reciclado más de 23 millones de colillas evitando que lleguen a entornos naturales y liberando toxinas que contaminan los ecosistemas”. Valen Rodríguez (en la foto, al centro, junto a Germán Brito yjennifer Araya)..