Quiénes son los estudiantes adultos que están cambiando el sistema
Quiénes son los estudiantes adultos que están cambiando el sistema Estudian mientras trabajan, algunos cuidan hijos y otros buscan reencaminar su vida laboral. Aunque no siguen la trayectoria tradicional, los alumnos mayores de 35 años hoy representan uno de cada ocho estudiantes de pregrado. Su presencia insta a las instituciones a repensar el sistema y ampliar las formas de acceso, acompañamiento y formación. Por: Ceina Ibertl Por: Ceina Ibertl Los llamamos rentabilizadores: EDUCA esa hora en que muchas universidades recién apagan las luces del turno diurno, otros estudiantes están comenzando su jornada. Llegan desde el trabajo, se conectan desde un teléfono en el transporte público o se preparan para una clase en línea tras cumplir sus obligaciones familiares. Más de 159 mil personas de 35 años o más están matriculadas en programas de pregrado.
Según el Informe de Matrícula 2024 del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior, este grupo representa el 12,5% de la matrícula total, lo que obliga a mirar la educación superior desde una perspectiva distinta. Entre 2020 y 2024, la matrícula de estudiantes mayores de 35 años creció un 67,5%. En solo cinco años, este grupo pasó de 95 mil a más de 159 mil personas. Y en la última década, estos estudiantes se ha más que duplicado. Lejos de tratarse de casos excepcionales, hoy representan a uno de cada ocho alumnos. Esta tendencia también ha obligado a las instituciones a repensar sus formatos, espectalmente ante un grupo que no siempre puede estudiar en jornada diurna, ni seguir un ritmo de estudios tradicional.
Dónde estudian Del total de estudiantes mayores de 35 años, el 64% está matriculado en Institutos Profesionales (IP), el 26% en universidades y el 10% en Centros de Formación Técnica (CFT). Esto revela que muchos de estos estudiantes buscan formaciones más cortas, aplicadas y compatibles con sus trayectorias laborales, Instituciones como Duoc UC han consolidado una oferta que incluye programas vespertinos y una amplia gama de carreras técnicas y profesionales orientadas a la empleabilidad. "En los últimos años hemos observado un crecimiento importante (+15%) en la matrícula de estudiantes mayores de 35 años", dice Diego Errázuriz, director de Admisión. En 2025 ingresaron 2.600 personas sobre esa edad, sumando más de 8 mil en total.
Internamente, Duoc UC define a muchos de estos estudiantes como *rentabilizadores": personas cuya principal característica es rentabilizar su inversión en educación, generando un impacto en su vida familiar, laboral y social. "También dentro de este grupo existen personas que, por diversas razones, postergaron sus estudios o simplemente no pudieron estudiar por cuidar a sus hijos, y que hoy tienen las espaldas para darse una segunda oportunidad en la vida", señala Errázuriz. El salto de la modalidad a distancia El crecimiento de este grupo etario está estrechamente vinculado a la expansión de la educación a distancia. Según el SIES, el 48% de los estudiantes en modalidad online Publicación editada por Copesa S. A, Avenida Apoquindo 4660, Santiago de Chile. Director de La Tercera: José Luis Santa María Oyanedel Editor: Sebastián Labrin G. Gerente de Negocios Grupo Copesa: Macarena Bahrs Solar Coordinadora de rubro Educación: María Alexandra Vigh, mariavighGlatercera. com Representante Legal: Eugenio Chahuan Zedan. Legal: Eugenio Chahuan Zedan. tiene 35 años o más. La matrícula total en esta modalidad creció más de un 676% en una década, consolidándose como una vía de acceso fundamental para quienes requieren flexibilidad. Tanto IP como universidades han desarrollado programas pensados para este tipo de estudiante. La Universidad SEK ha estructurado buena parte de su oferta vespertina y a distancia pensando en estudiantes adultos con trayectorias laborales o familiares. En estas modalidades, más del 52% de los matriculados tienen 35 años o más, y muchos acceden a través de programas de continuidad o vía reconocimiento de aprendizajes previos.
Para ellos, la institución ha desarrollado rutas curriculares más flexibles, con acompañamiento en el primer año y docentes seleccionados especialmente por su capacidad de adaptarse a estos perfiles. "Muchos de nuestros estudiantes son Lrabajadores de medio tiempo o tiempo completo y no pueden asistir presencialmente a estudiar; cuando lo hacen, optan por la jornada vespertina o prefieren la modalidad online", explica Alejandra Ríos, vicerrectora Académica. "Ellos valoran la posibilidad de ingresar a cursar estudios, saben que es urgente adaptarse a las nuevas exigencias de un mundo en constante cambio, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y competencias laborales, logrando con esto. Quiénes son los estudiantes adultos que están cambiando el sistema la promoción social". La Universidad Andrés Bello (UNAB) destaca que el 31% de sus alumnos nuevos en 2024 tiene más de 35 años.
En programas Advance representan el 34%. Estos programas están dirigidos a personas con experiencia laboral o estudios previos, y permiten continuar una carrera profesional sin partir desde cero, gracias al reconocimiento de aprendizajes anteriores. "Se ha profundizado la demanda de programas con enfoque en nuevas tecnologías (Python, 1A, data analytics), pero también hay una fuerte necesidad de formación en ciencias sociales, bienestar y salud mental", explica Daniela Pinedo, directora de Planificación y Desarrollo Profesional. Para ellos, ofrecen programas que reconocen estudios previos y experiencia laboral, con horarios flexibles y orientación práctica. Por su parte, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) ha implementado ajustes en metodologías y evaluaciones en su área de Educación Continua. "Nuestros programas están diseñados para recibir estudiantes con perfiles diversos. Quienes tienen más de 35 años aportan una mirada práctica y motivación muy clara. No son un grupo aparte, sino parte esencial de la diversidad que fomentamos", dice Andrés Aránguiz, director general del área. Las clases combinan recursos sincrónicos y asincrónicos, y muchas evaluaciones están basadas en problemas reales del mundo laboral.
Trayectorias que desafían el modelo tradicional Según los datos del SIES 2024, entre las carreras de pregrado con mayor matrícula de estudiantes de 35 años o más destacan aquellas vinculadas a las ciencias sociales, la administración, la salud y la educación. En el caso de las universidades, las preferencias se concentran en Psicología, Derecho, Trabajo Social y Ingeniería en Administración de Empresas. En los IP, en cambio, lideran Trabajo Social, Administración de Empresas, Técnico en Administración de Empresas e Ingeniería Industrial. Esta distribución refleja no solo la diversidad de intereses, sino también una orientación marcada por la empleabilidad y la posibilidad de articular trayectorias laborales previas. El crecimiento sostenido de este grupo está empujando un cambio de paradigma: ya no todos ingresan a estudiar al salir del colegio, ni lo hacen una sola vez en la vida. Las trayectorias educativas se han diversificado, y la educación superior comienza a reflejarlo.
Además del tipo de carrera, también destaca la forma en que estudian: el 46,5% de los estudiantes de 35 años o más lo hace en modalidad a distancia, el 30,5% en jornada vespertina, el 15,3% en jornada diurna, y un 6,6% en formatos semipresenciales u otros. Esta distribución confirma que el acceso a la educación en este grupo está fuertemente mediado por la flexibilidad horaria y tecnológica.
Este fenómeno plantea nuevas preguntas: ¿ cómo facilitar el acceso y acompañar a quienes retoman estudios? ¿ Qué ajustes en formatos, apoyos o evaluaciones pueden hacer la diferencia? Entender sus trayectorias y necesidades es parte del desafío de una educación superior abierta a lo largo de la vida. abierta a lo largo de la vida.
Muchos de nuestros estudiantes trabajan medio tiempo o. jornada completa y optan por estudiar en la noche o en línea Alejandra Ríos, vicerrectora USEK Carreras con mayor matrícula entre estudiantes de 35 años o más Carreras con mayor matrícula entre estudiantes de 35 años o más.