Vicente Huidobro y su faceta de “diagnosticador”
Vicente Huidobro y su faceta de “diagnosticador” E n 1981, Mario Góngora incluyó el incendiario "Balance patriótico", de Vicente Huidobro, como anexo de su trascendental obra "Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX". El texto del poeta apareció originalmente el 8 de agosto de 1925 en Acción, publicación periódica fundada por Huidobro que perseguía una "purificación nacional". Ya su primer número se preguntaba "¿ acaso Chile será un inmenso animal muerto tendido en la ladera de los Andes?". Así, en 1981, volvió a la luz este "balance" de Huidobro, que expone una faceta menos conocida del poeta, la de un "diagnosticador", como la llama Mario Góngora. "Huidobro representaba para Góngora una figura política y cultural atractiva y relevante, en tanto fue capaz de realizar un diagnóstico mordaz de los `males' que afectaban al régimen parlamentarista chileno; un escritor que encarnó el espíritu rebelde que caracterizó a la generación del 20, que hizo del pacifismo, el americanismo y el activismo sus banderas de lucha", explica el historiador y académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián (USS) Santiago Aránguiz Pinto. "Consciente de su valor histórico, Góngora se preocupó de rescatar este texto. Como nunca antes, Huidobro estaba pensando en Chile y los chilenos, en sus problemas y necesidades", acota el doctor en Historia. Un siglo después de este descarnado ejercicio reflexivo sobre Chile --"de la mera comunión de vientres, no resulta una patria, resulta una piara", es una de sus afirmaciones--, se publica el libro "Huidobro piensa Chile.
A 100 años de `Balance patriótico'", que reedita el texto original y lo acompaña con distintas miradas sobre sus claves y vigencia, su contexto y sus nexos con la actividad vanguardista y poética del escritor, además de presentar interesantes fotografías históricas del archivo de la Fundación Huidobro UC. 1925 fue un año intenso para el poeta chileno.
Regresó tras una larga estadía en Europa y se encontró con un país crispado, en crisis política y social, con un activo movimiento estudiantil y de reforma universitaria en Latinoamérica, y bajo el fuerte peso de fenómenos como la Gran Guerra y la Revolución Bolchevique. Ese mismo año se embarca en una comentada candidatura presidencial.
Con prólogo de Klaus Droste, "Huidobro piensa Chile" ( E d i c i o n e s U S S, $20.000 ) incluye el ensayo "La búsqueda de un hombre nuevo", de José Tomás Cordero, que describe con precisión el paso del poeta por Europa y los vínculos que va tejiendo, así como los progresos de su pluma poética y su constante preocupación por Chile. Gonzalo Arenas aborda, por su parte, la candidatura presidencial y describe la efervescencia política y social del país.
En "Caer con estilo: la vanguardia de Vicente Huidobro", Magdalena Palacios trata no solo al poeta, sino al creador que desafía los límites entre el arte, la vida y el lenguaje, una figura en constante cambio. Y en "¿ Qué sería de Chile sin Huidobro?", Cristián Warnken teje una fisonomía poética del escritor, identidad que se vuelve más nítida gracias al contraste con Neruda.
A su vez, el historiador Santiago Aránguiz toma del "Balance" la frase "Que se vayan los viejos y que venga una juventud limpia y fuerte", para analizar el entusiasmo que el poeta despertó en amplios sectores de la juventud chilena y cómo Huidobro llama a las nuevas generaciones a entregar sus talentos para sacar a Chile de la crisis. "Huidobro representaba una figura cultural atractiva para la juventud universitaria mesocrática como poeta rebelde y transgresor.
Para los editores y colaboradores de la revista Claridad --de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile--, que remeció a la sociedad chilena por su carácter frontal y agitador, Huidobro encarnó a un escritor rupturista que desafiaba el canon estético-literario, erigiéndose como un poeta vanguardista y moderno", señala Aránguiz.
El historiador no deja de advertir la mirada dicotómica de Huidobro, "quien enfrenta a quienes pueden salvar al país frente a quienes lo hundieron" y destaca el uso de potentes metáforas, con las que Huidobro trata la realidad de la patria.
Además, inserta al poeta creacionista dentro de un grupo de intelectuales chilenos que, en diversos ámbitos, realizaron planteamientos sobre la crisis nacional y llamaron la atención sobre aspectos que muestran inquietantes similitudes con el Chile de hoy. Hace justo cien años, el poeta publicó un enrabiado "Balance patriótico". Ediciones USS republica este texto --considerado clave por el historiador Mario Góngora-y le suma un lúcido análisis sobre su contexto y vigencia. ELENA IRARRÁZABAL Santiago Aránguiz, académico de la USS. 1925: Huidobro publica un duro análisis de Chile en su periódico Acción y pres e n t a u n a candidatura presidencial.
El 8 de agosto, un siglo después del "Balance patriótico", se lanza el libro "Huidobro piensa Chile". ARCHIVO UC VICENTE HUIDOBRO "Como poeta rebelde y transgresor, Huidobro representaba una figura atractiva para la juventud universitaria mesocrática", dice Aránguiz. Vicente Huidobro y su faceta de "diagnosticador" ARCHIVO UC VICENTE HUIDOBRO.