“MI propuesta es regular para quitarle el negocio a los narcos, no para promoverla””
“MI propuesta es regular para quitarle el negocio a los narcos, no para promoverla”” Vlado Mirosevic, diputado y precandidato presidencial del PL, y su planteamiento de legalizar la marihuana "MI propuesta es regular para quitarle el negocio a los narcos, n "La política actual es la mejor aliada para ellos, porque necesitan que haya riesgo en el negocio para que sea lucrativo", señala. MeLissa FORNO MeLissa FORNO cial del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, planteó durante la semana legalizar el consumo de marihuana para combatir el narcotráfico.
Para el legislador, es clave considerar en el debate su relevancia dentro del mercado ilícito de los estupefacientes, ya que, según el Informe del Observatorio de Narcotráfico 2022, el 79% de la droga ilegal incautada en Chile entre 20192021, fue cannabis.
Otro punto crucial, sostiene Mirosevic, es la realidad de los países que la han legalizado, como Uruguay, con resultados positivos, por ejemplo, en la edad media de inicio en el consumo, que se atrasó desde los 18,9 años en 2006, a los 20,1 en 2024.
Asimismo, el Observatorio Uruguayo de Drogas de la Junta Nacional de Drogas (2024), señaló que desde que se reguló el mercado del cannabis en 2014, el consumo de prensado bajó de un 58,29% a un 6,70%. *"No es cierto que la prohibición protege a los jóvenes, porque la cannabis opera como si fuera legal; aunque es un mercado negro, en la práctica el que quiere tener acceso, lo tiene.
No seamos hipócritas", señala. *"En Chile nadie te puede llevar preso si estás consumiendo en un espacio privado, lo que no responde la ley es cómo una persona que consume, se abastece", afirma. ¿Es pertinente plantear la legalización en un momento en que el crimen organizado es un factor crítico de seguridad en Chile? "Precisamente, en el marco de la agenda de seguridad es que lo estoy proponiendo, porque creo que hay que dar por fracasada la política actual de droga, con la cual no hay ninguna estadística exitosa que podamos mostrar: aumenta el consumo, la violencia, la corrupción institucional y el poder de los carteles, en términos económicos y territoriales, por lo tanto, no hay un indicador, desde la salud pública tampoco, con una evolución positiva". ¿No se combate con penas más duras? "Ningún país lo ha demostrado. Estados Unidos es uno de los que más gasta en drogas, y la verdad es que no ha visto ni una disminución del tráfico ni del consumo. Mi propuesta es regular para quitarle el negocio a los narcos, no para promoverla.
Las sociedades tienen que elegir si quieren que el consumidor de cannabis vaya a comprar a una farmaE diputado y precandidato presidenE diputado y precandidato presidencia o local establecido, que por lo demás paga impuestos, o simplemente al soldado del narco de la esquina que tiene un fusil de guerra.
Entonces, la política actual es la mejor aliada para los narcos, porque necesitan que haya riesgo en el negocio para que sea lucrativo". ¿La legalización no incrementa la exposición de adolescentes? "Las cifras de Uruguay demuestran lo contrario.
Antes de la legalización, la edad promedio de inicio en el consumo era de 18 años, hoy es 20 años, y si hay algo en que todos los científicos coinciden es que es una mala noticia la exposición de adolescentes a la marihuana. Estoy proponiendo la regularización para evitar eso, en ningún caso para que accedan a ella.
El hecho de regularizar genera un inicio del consumo más tardío". ¿Por qué? "Porque al regular y poner esto en lugares establecidos, evita el vínculo entre gares establecidos, evita el vínculo entre a "LUN "LUN Mirosevic dice que la legalización retarda el ingreso de los jóvenes al consumo. el dealer y el posible consumidor, porque las farmacias en el caso uruguayo o los locales establecidos en otros países no promueven; no van a los colegios a buscar consumidores, por lo tanto se retrasa el consumo.
Al quitarles el negocio a los narcos les quitas su red de distribución y poder de reclutamiento de nuevos consumidores". Mayor riesgo, mayor lucro En cuanto a la prohibición misma, Mirosevic señala que hay una relación directa entre esta y el atractivo del negocio para el narco. "En la medida de que se amenace con penas altas y haya riesgo, el valor sube.
Precisamente, debido a que es una sustancia perseguida, quien la promueve y trafica con ella, tiene riesgos altos, desde el punto vista penal y también para su propia vida, porque las peleas entre bandas son algo muy usual.
Si aumenta el ELISAVERDEJO O para promoverla"" Lo que dice hoy el marco legal en Chile En Chile, la posesión, cultivo y consumo de cannabis se encuentran penados si las especies no están destinadas a un uso personal y próximo en el tiempo.
La cantidad razonable de marihuana que se debe poseer, ya sea en lugares públicos o privados, es establecido por un juez. "De acuerdo a la Ley N* 20.000, el consumo de drogas es una falta (no un delito), por lo que no tiene penas privativas de libertad.
No obstante, su artículo 50 establece sanciones al que consume drogas en lugares públicos o abiertos al público (calles, plazas, pubs, estadios, cines, teatros, bares, entre otros) y a quienes lo hagan en lugares privados, siempre que exista acuerdo previo para hacerlo.
Se entenderá justificado el consumo, porte o tenencia de marihuana con el objetivo de un tratamiento médico", explica José Manuel Gil Ochoa, en el Diario Constitucional. riesgo, aumenta el precio, transformando el negocio en algo muy lucrativo. En la medida en que se regule y se saque a los narcos del negocio, se saca también el riesgo.
La gente preferiría ir (a comprar) a un lugar seguro ¿ Por qué optaría por hacerlo en la esquina con soldados de los narcos, en vez de ir a una farmacia, como en Uruguay?". ¿No ha servido lo invertido en campañas para prevenir el consumo? "Por supuesto que no. El Estado se esfuerza para hacer charlas en los colegios, pero no tenemos la capacidad expansionista de la economía de los narcos. Esto es un problema económico. Mientras nosotros reprimimos, ellos avanzan mucho más rápido, porque es un negocio muy lucrativo y hay estadísticas que demuestran que la venta de marihuana en Chile genera ganancias por US$1.000.000 al día. En Estados Unidos, 22 estados norteamericanos la legalizaron y ellos recaudan en impuestos US$22 mil millones, según estadísticas del Marijuana Policy Project. Poner un impuesto específico nos permitiría combatir la pasta base, entre otras drogas duras, y en rehabilitación, en la que Chile gasta muy poco. Perdemos una cantidad de recursos (persiguiendo) a personas que son consumidores medicinales.
No tengo ninguna duda de que hay que combatir a los narcos también con el poder del Estado, en el sentido más tradicional de la palabra, pero solo con eso no hemos llegado a ninguna parte. El presupuesto de la PDI es más chico que todo lo que se le incauta en términos de drogas del país. Además, es un porcentaje muy bajo lo que se logra incautar, algunos hablan de 109%"..