Autor: ÓSCAR VALENZUELA
Test del escalón permite conocer la condición física de un niño en sólo tres minutos
Test del escalón permite conocer la condición física de un niño en sólo tres minutos Así se realiza Í la prueba. El primer escalón debe tener 15 A centímetros de altura. de altura. de altura. de altura. La prueba fue adaptada para escolares chilenos por investigadores del INTA de la Universidad de Chile OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA mir como la capacidad de hacer ejercicio.
El modo más seguro de medirla -y planificar si la persona necesita entrenamiento o tratamiento médico es con un equipo costoso y de difícil manipulación (ergoespirómetro), que es una mascarilla que se usa mientras se realizan ejercicios. "No hay, hasta el momento, un modo de evaluar barato y rápido -y con un test que tenga cierta sensibilidad la condición física en los niños y adolescentes", explica Gerardo Weisstaub, pediatra, nutriólogo y coordinador del Laboratorio de Evaluación Nutricional y a condición física se puede resuTest del escalón permite conocer la condición fisica de un niño en sólo tres minutos Por su bajo costo y rapidez, se puede usar en centros de salud y en colegios, dicen investigadores. colegios, dicen investigadores. Composición Corporal del INTA de la Universidad de Chile.
Precisamente, el profesor Weisstaub lideró el equipo multidisciplinario del INTA y otras instituciones que desarrolló una prueba para determinar la condición física de los niños de 8 a 16 años en apenas tres minutos y de una forma económica.
Lo denominaron el test del escalón. "Este test es muy viejo, pero estaba fundamentalmente descrito para adultos", aclara el académico, quien es también director del diplomado de postítulo Nutrición y Alimentación de Niños, Niñas y Adolescentes. Lo que logró el equipo investigador "financiado por Fonis (Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud) fue validar la prueba en niños chilenos. Para eso, evaluaron el rendimiento cardiorrespiratorio de 242 escolares entre 8 y 16 años, el 51% de ellos con sobrepreso u obesidad, lo que le permitió tener datos de todo tipo de población.
El resultado del estudio fue publicado en la revista Scientific Reports y la idea es que, gracias a su bajo costo y simple aplicación, puedan usarlo en centros de salud primaria, hospitales, centros de salud primaria, hospitales, centros de salud primaria, hospitales, Gerardo Weisstaub, pediatra y nutriólogo, lideró el equipo de investigación y muestra un escabel como el que se utiliza en el test. clínicas y, eventualmente, en colegios. "Es un test submaximal, es decir, no exige que el niño se agote, por lo tanto tiene muchos menos riesgos de que se puedan lastimar", destaca el investigador.
Cómo se hace El objetivo es conocer el volumen máximo de oxigeno consumido (llamado VO2max). Para ello se necesita un escabel, la pequeña escalera de dos peldaños que se usa habitualmente para subir a las camillas (en la foto junto al doctor Weisstaub). También se requiere una aplio tación de metrónomo a 8 60 bpm (se puede usar, " por ejemplo, este link á gratuito musicca. com/ " es/metronomo). 1. Antes del test se le debe tomar al niño la frecuencia cardíaca (medir el pulso) en reposo. Puede ser en la mano, en la muñeca o en el cuello. Se debe asegurar que haya estado sentado al menos cinco minutos antes de tomarla, sin realizar ningún esfuerzo. 2.
Se registran su edad, sexo, peso y estatura. 3 Se hace funcionar el metrónomo. "A partir de este sonido, que está estandarizado, son 60 bit por minuto, estandarizado, son 60 bit por minuto, le pedimos al niño que suba y baje del primer escalón, que está a 15 centímetros del suelo, a esa velocidad específica, durante tres minutos", describe el profesor Weisstaub. A ritmo constante, primero se sube un pie al escalón, luego el otro y después se bajan de a uno (ver imagen que acompaña esta nota). 4. Apenas termina el test, de tres minutos, se toma nuevamente la frecuencia cardiaca.
El resultado se inserta en una ecuación que desarrollaron los investigadores, para obtener el volumen de oxígeno máximo en litros por minuto: VO2max= (frecuencia cardiaca al terminar el test -9,257) + (peso x 21,644 ) + (estatura x 878,444 ) + 639,424. El resultado se divide por el peso del niño y ese resultado puede verse en una tabla de referencia, con los datos normales por sexo y edad. Si el valor obtenido está bajo el percentil 25, es considerada una mala condición física. Entre el percentil 25 y el 50 es aceptable. Del percentil 50 al 75 es bueno. Sobre el percentil 75 se considera muy bueno. Ejemplo: una niña de 11 años que pesa 52 kilos y mide 1,49 registró una frecuencia cardiaca de 141 latidos por minuto en el test. Reemplazando en la ecuación y dividiendo el resultado por el peso, da un total de 21,71 oxigeno por kilo y por minuto. De acuerdo a la tabla, el percentil 25 para una niña de 11 años es 30,1, por lo que en este caso (que dio 21,71 ) arroja que tiene una mala condición física. En el portal del INTA hay un video explicando cómo se realiza la prueba y la tabla de referencia.
También están preparando un manual gratuito (inta. uchile. cl https: //acortar. link/ WmFCmJy). ¿Por qué es importante la condición física? "Si un niño tiene riesgo metabólico mayor, porque tiene más glucosa en sangre, colesterol muy alto o triglicéridos altos, eso influye en la salud que va a tener más adelante", advierte el doctor Weisstaub.
Además, otro estudio que realizó hace un par de años arrojó que los niños con obesidad, pero con buena condición física, tenían un riesgo cardiovascular menor, muy parecido a sus compañeros que estaban en su peso correcto.
Valoración Carlos Cristi, académico e investigador de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, valora el trabajo del INTA luego de leer el paper. "La validación es buena, la confiabilidad, los análisis. Celebro este tipo de iniciativa desde el punto de la salud pública. La verdad es que es una ayuda tremenda, por las características de la población infanto juvenil que tenemos", comenta.
A nivel de colegios, agrega, el test Navette -20 metros corriendo ida y vuelta es un consenso internacional para evaluar la condición física, según lo apuntaron 169 expertos de 50 países (entre ellos el profesor Cristi) en un estudio que se publicó en la revista Journal of Sport and Science.
El motivo es que esta prueba se realiza desde hace años en Chile y otros países, por lo que existen datos a través del tiempo. "Es tremendamente importante tener parámetros de comparación para hacer seguimiento a largo plazo o con otros países", plantea. "Es igual de válido que el test del INTA. Uno tiene que evaluar los pro y los contra de cada uno", explica. CEDIDA.