Los alcances de los aranceles de Trump en la Región de Coquimbo
Los alcances de los aranceles de Trump en la Región de Coquimbo HAY EXPECTACIÓN EN GREMIOS DE LA ZONA Si bien todavía no existiría una claridad sobre el verdadero impacto que podría tener la medida en las exportaciones regionales, expertos locales indican que fortalecer la competitividad de los productos afectados mediante innovación o acuerdos comerciales sería clave para compensar los efectos de estas medidas proteccionistas. Hace unos días, en el marco del llamado "Día de la Liberación", el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que EE.
UU. impondrá aranceles del 10% a Chile en medio del anuncio de imposición de gravámenes recíprocos a países de "todo el mundo". En efecto, el mandatario republicano también comunicó la misma medida para Argentina, Brasil, Perú y Colombia entre otros, y la justificó diciendo que estos países contemplan aranceles del 10% para productos estadounidenses. Ante este escenario, expertos locales analizaron de qué manera podría afectar a nuestro país y a las exportaciones enviadas desde nuestra zona al mercado norteamericano.
Para el economista y rector de la Universidad Santo Tomás Región de Coquimbo, Pablo Pinto, el reciente anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 10% a productos chilenos como medida recíproca excluyendo por ahora al cobre y la madera plantea desafíos específicos para la región, pero que todavía son prematuros para evaluar las consecuencias de largo plazo. Y aunque las exportaciones totales de la región de Coquimbo a EE.UU. representan solo el 6.1% del total (258,8 millones de dólares en 2024), sectores clave como la fruticultura y los alimentos podrían verse afectados. En detalle, Pinto explica que las Incertidumbre es lo que existe entre los gremios productivos por los aranceles impuestos por Donald Trump.
EL DÍA exportaciones frutícolas ascendieron a 318,8 millones de dólares en 2024, siendo la uva de mesa el principal producto agrícola enviado a EE.UU. "Dado que este fruto se exporta en temporadas complementarias, el impacto directo podría ser limitado, ya que los consumidores estadounidenses dependen de su importación.
No obstante, productos procesados como vino y pisco, y alimentos en general, que sumaron 124,2 millones de dólares en 2024, enfrentarían una pérdida de competitividad debido al incremento del 10% en sus precios, lo que podría reducir su demanda en el mercado estadounidense", sostiene Pinto.
Por otro lado, explica el rector de la UST que en el caso del sector minero, que lidera las exportaciones de Coquimbo con 3.500 millones de dólares en cobre y hierro durante 2024, no estaría afectado inicialmente, lo que mitiga el impacto macroeconómico regional.
Sin embargo, la incertidumbre sobre una posible extensión de los aranceles a estos productos exige vigilancia. "Frente a este escenario, la región podría explorar oportunidades en mercados alternativos, como Asia, que en 2024 recibió el 78.3% de las exportaciones (3.330 millones de dólares), o Europa, con US$601,8 millones. Además, fortalecer la competitividad de los productos afectados mediante innovación o acuerdos comerciales sería clave para compensar los efectos de estas medidas proteccionistas.
En conclusión, aunque el impacto global en Coquimbo sería moderado, la diversificación comercial y el apoyo a los sectores vulnerables serán esenciales para sostener el crecimiento económico regional en un contexto de creciente proteccionismo global", manifiesta el docente y economista.
Mientras que el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señala EQUIPO EL DÍA La Serena. - - - Los alcances de los aranceles de Trump en la Región de Coquimbo que se encuentran de manera conjunta entre el gobierno y productores analizando los alcances que tendrá para el sector este reajuste arancelario del 10% a las importaciones. "Sumado a esto se ha convocado para el lunes 7 de abril una sesión extraordinaria con el Consejo Agroexportador en Santiago, ya que es a través de esta mesa de trabajo colaborativa, donde se coordinarán las acciones necesarias para entregar una respuesta efectiva y mitigar los efectos de esta medida en nuestras exportaciones", aseveró el seremi de Agricultura.
Desde la Sociedad Agrícola del Norte, en tanto, su presidenta, María Inés Figari, comentó que como organización consideran que aún es prematuro emitir una declaración definitiva sobre el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chilenos. "Sin embargo, ante la incertidumbre sobre cómo evolucionará esta situación, es fundamental avanzar en la diversificación de mercados.
Lo que sí está claro es que, debido al resultado económico de esta temporada, es necesario fortalecer nuevas oportunidades comerciales que permitan reducir la dependencia de un solo destino y asegurar la estabilidad del sector agrícola en la región", señaló Figari.
Por su parte, para el economista y docente de la Universidad de La Serena, Orlando Robles, la medida de Trump no afectaría a todas las exportaciones directamente y que una de las cosas que podría suceder es que se vaya cerrándole paso a la demanda. "Así que los productos que están siendo exportados desde acá, desde Chile a Estados Unidos, compiten con productos que están siendo producidos en ese país, que en tal caso tendrían ciertas ventajas en materia de competitividad.
Pero eso también implica otros factores, como por ejemplo esos productos que son fabricados en Estados Unidos, si es que tienen la necesidad de insumos productivos o de maquinarias, por ejemplo, que están siendo importadas desde otros países, implica que se van a incrementar los costos en ese país para todo lo que son compra de maquinaria, de materias primas, etc. ", sostiene Robles.
El académico de la ULS afirma que quizás lo más dramático en este momento ocurre, por ejemplo, para los agricultores quienes tienen su cultivo planificado para enviar a Estados Unidos a partir de ahora, y que van a llegar con una impronta competitiva que va a ser diferente a la que tenían planificada. "Ahora van a tener tiempos de ajuste que ciertamente veremos quiénes pueden soportar el dinamismo de esta incertidumbre en los próximos meses", expresó Orlando Robles.
En tanto, Álvaro García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, indicó que el efecto que se espera sobre las exportaciones es una caída de envíos de todo el mundo hacia Estados Unidos, porque se van a encarecer en relación a los bienes producidos localmente. "Ahora bien, para los productos que son producidos en contratemporada, por ejemplo los productos agrícolas, uno pensaría que van a haber efectos más acotados y el mayor costo de esas exportaciones hacia Estados Unidos va a ser traspasado a los consumidores estadounidenses. En productos como vino, uno esperaría probablemente un vuelco de producción de vino, importaciones de vino chileno o desde otros países hacia Estados Unidos", indicó García. El experto sostiene que las medidas anunciadas por el presidente Trump fueron un poco peores de lo que esperaba el mercado y esto va a impactar de manera más severa a la actividad global económica.
Por lo tanto, lo que se esperaba es que las bolsas y los mercados financieros vayan internalizando estos efectos y también probablemente los inversionistas vayan a acudir a refugiarse en activos de mayor valor, por ejemplo, algunos metales y en particular el dólar. Por lo tanto, es de esperar que el dólar se fortalezca y que la moneda chilena esté relativamente más débil.
PABLO PINTO ECONOMISTA Y RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS En el caso del sector minero, que lidera las exportaciones de Coquimbo con 3.500 millones de dólares en cobre y hierro durante 2024, no estaría afectado inicialmente, lo que mitiga el impacto macroeconómico regional".