Autor: Redacción La Estrella
Sube consumo de tranquilizantes sin receta en escolares de la región
Sube consumo de tranquilizantes sin receta en escolares de la región Finalmente, donde se presentó una mayor alza, fue en el consumo de tranquilizantes sin receta médica, con un 11.3% en 2023 versus 8,9% en 2021. Para la Región de Arica y Parinacota la muestra efectiva fue de 765 alumnos que representan a 16.739 estudiantes de Octavo Básico a Cuarto Medio de colegios públicos, particulares subvencionados y particulares pagados dela región. La distribución de la muestra por sexo fue de 394 hombres y 364 mujeres. Además, la distribución de la muestra efectiva por cursosseñala que se levantaron 377 casos entre Octavo Básico y Primero Medio, y 388 entre Segundo Medio y Cuarto Medio.
Respectoa indicadores relacionados con el trabajo de campo, la tasa de logro fue de 85,0% sobre el total de cursos teóricos enviados a terreno (51/60). 1 Consumo de alcoholy otras drogas en escolares semantiene estable en la región, pese a un aumento en el consumo de tranquilizantes sin receta.
Así lo detalló el Décimo Quinto Estudio Nacional en Población Escolar recientemente publicado y realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). En la región de Arica y Parinacota las cifras revelan que hay, por ejemplo; un descenso en el consumo de tabaco, de 1.4% en 2021 a un 0.1% en 2023.
En el caso del alcohol también hubo ya que quienes un descenso, consumieron en el último mes alcanzan el 17.3%, versus el 19% que lo hacía en el 2021; mientras quienes declararon consumir marihuana al menos una vez al año llegó a un 14.1% en 2023, contra 13,6 en el año 2021, es decir, una leve alza. Respecto al consumo de Cocaína al menos una vezal año, el 2023 alcanzó un 3.6%, respecto al 2,4% que lo hacía el año 2021.
Al respecto el Director Regional de SENDA, Jorge Cannobbio señaló que “esdelos escolares encuestados consumió tranquilizantes sin receta médica en 2023. ción del consumo dealcohol y otras drogas en niños, nihas y adolescentes”. Dentro delas principales conclusiones de este estudio destacan que los descensos en tabaco y alcohol reflejan que con las medidas de prevención y la coordinación interinstitucional el país pudo sostener y mantener los cambios positivos observados durante la pandemia. El consumo de marihuana se ha estabilizado, no volviendo a los niveles prepandemia, y el aumento en la percepción de riesgo de consumo frecuente.
La propuesta de SENDA frente alos resultados de este Estudio es que el enfoque CONSUMO DE MARIHUANA EN ESCOLARES DE LA REGIÓN PRESENTÓ UN ALZA LEVE RESPECTO A2021, un estudio que nos permite hemos visto una estabilizaanalizar el comportamiento ción delas cifras y el descenso en otras y no hemos vide los consumos en jóvenes sualizado un efecto adverso de prevención debe serterriy posterior a esto seguir foro rebote como si se ha evitaleciendo medidas de pretorial, reconociendo que las denciado en otros países. estrategias deben adaptarse vención en adolescentes y Eso, sin duda, es un motivo alas realidades locales como también en madres, padres lapropiaen la región paraseguirtrabajando dela y adultos cuidadores.
Este de Arimanodelainstitucionesyla cay Parinacota. estudio es el primero desEn comunidad en la prevenpués depandemia en dondeDroga Tabaco (diario) Alcohol (mes) Marihuana (año) Cocaína total (año) Tranquilizantes s/r (año)2023 0,1% * 17,3% 14,1% 3,6% 11,3% 2017 2,2% 24,0% 25,1% 4,7% 11,4% 2019 1,5% 23,5% 19,2% 3,0% 7,5%2021 1,4% 19,0% 13,6% 2,4% 8,9%. Este fue uno de los resultados del XV Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, aplicado en Arica y Parinacota.