Autor: LIONEL VARELA Á. Región de Coquimbo
Solo 13 mil personas se han vacunado contra el sarampión en la región
Solo 13 mil personas se han vacunado contra el sarampión en la región El Ministerio de Salud está reforzando la vacunación en personas nacidas entre 1971 y 1981 que no tengan un registro válido de dos dosis de la vacuna contra el sarampión. Preocupación existe entre las autoridades de salud por el aumento de casos de sarampión en algunos países del continente donde se han detectado varios brotes de esta enfermedad.
Según informó la Unidad de Epidemiología de la seremi de Salud de Coquimbo, conforme a los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2025, hasta el 6 junio de este año se notificaron 188.355 casos sospechosos de sarampión, en 168 estados miembros de la organización, de los cuales 88.853 (47,1% ) fueron confirmados.
La situación preocupa pues, si bien, en Chile no se han detectado casos durante el último año, en lo que va de 2025, entre la semana epidemiológica 1 y la 24, en la región de las Américas se han confirmado 7.132 casos de sarampión, incluyendo 13 defunciones, en países vecinos como Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y otros, como Canadá, Costa Rica, Estados Unidos y México. Al respecto, el seremi de Salud. Dr. Darío Vásquez Guzmán, señala que el último caso reportado en el país fue en 2023 y correspondió a un caso importado.
Pese a ello, dijo, es necesario vacunarse. "Quiero aprovechar esta instancia para reiterar a la población algunas recomendaciones importantes, como reforzar la vacunación destinada a niños entre los 12 y 36 meses de vida; la vacunación a viajeros con una dosis, al menos, 15 días antes del viaje mientras que a niños y adolescentes menores de 18 años, se recomienda que cuenten con dos dosis de vacuna contra el sarampión antes del viaje y en caso de personas nacidas en Chile entre 1971 y 1981, que no puedan acreditar dos dosis de la vacuna, se sugiere administrar una dosis de refuerzo", subrayó la autoridad. COBERTURA Cabe recordar que el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y representa un riesgo serio para la salud pues puede incluso ser mortal.
Ésta se transmite fácilmente a través de gotas de aire expulsadas por la nariz, boca o garganta de una persona infectada, y el virus puede permanecer activo y contagioso en superficies o en el aire hasta dos horas.
En relación al avance de la vacunación a nivel local, Karen Gallardo, enfermera y gerenta del Programa de Inmunizaciones de la seremi de Salud indica que la cobertura de vacunación en niños de 12 meses alcanza a un 93%. Sin embargo ésta cae de manera importante en el grupo de niños de 36 meses, alcanzando sólo un 70%. La profesional explica además que, durante este año, se han administrado casi 13.000 dosis de vacuna contra el sarampión en el grupo de personas nacidas entre 1971 y 1981 en la región.
BROTES En ese contexto, el doctor Sergio Puebla, subdirector médico de Atención Cerrada del hospital de La Serena y epidemiólogo, explica que actualmente en diversos países del mundo, especialmente en aquelos lugares donde existen grupos antivacuna, se está registrando un explosivo aumento de brotes de sarampión a pesar de existir vacunas efectivas desde 1960. "Durante el presente año se produjo un brote de sarampión en Texas, EE. UU, con más de 700 casos en lo que va de año, más de 90 hospitalizados y dos fallecidos", advierte el profesional.
SÍNTOMAS Por su parte, la experta en inmunización y académica del departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Alexandra Willeke, indica que "los síntomas iniciales de la enfermedad incluyen fiebre alta, rinorrea, tos, conjuntivitis y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
Luego aparece una erupción generalizada en todo el cuerpo, sin embargo, el sarampión puede derivar en complicaciones graves como infecciones de oído, diarrea severa, laringotraqueobronquitis, neumonía y encefalitis. inflamación del cerebro que puede tener consecuencias fatales". Agregó además que "actualmente no existe un tratamiento antiviral específico contra este virus y que. por lo mismo, se debe ser cauteloso y tomar medidas preventivas para evitar contagios y sobre todo, vacunarse, ya que hay una campaña extraordinaria debido a la reaparición de este virus" En tanto, Alonso Liñán de Ariza. jefe de epidemiología del hospital de Ovalle, indica que la vacuna contra el sarampión forma parte del calendario de inmunoprevenibles, "pero se debe reforzar la vacunación programática de sarampión, rubéola y parotiditis según el calendario de los 12 y 36 meses, además de realizar el rescate de lactantes y escolares que cuenten con una dosis pendiente de la vacuna, así como aquellos que no han iniciado su esquema de vacunación". Los expertos insistieron en que el sarampión es "altamente transmisible", ya que una sola persona infectada puede transmitir la enfermedad a 18 personas, varias veces más que el COVID. por ejemplo. 18 Personas pueden resultar contagiadas por un sólo enfermo de sarampión.. La autoridad sanitaria recordó que esta enfermedad viral es altamente contagiosa, por lo que representa un riesgo serio para la salud, pudiendo incluso ser mortal. Entre sus principales síntomas destacan la fiebre alta y persistente, conjuntivitis, manchas blancas, infección de oídos, neumonía y encefalitis, entre otros. CORRESPONDEN AL GRUPO DE PERSONAS NACIDAS ENTRE 1971 Y 1981