COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile y las medidas arancelarias: pragmatismo, oportunidades y negociación
COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile y las medidas arancelarias: pragmatismo, oportunidades y negociación La economía mundial ha sufrido un gran remezón por el anuncio del Presidente Donald Trump, imponiendo aranceles para los productos de 185 países --incluso hasta un 145% en el caso de China--, lo cual producirá un gran impacto en muchas economías emergentes, incluyendo Chile, que han tenido estas últimas décadas la posibilidad de incorporarse al mundo globalizado y de mayor desarrollo, con beneficios para todos y con reglas claras. ¿Cómo se va a reemplazar este sistema? Esa es la gran incertidumbre. Sin embargo, hay hechos que son ciertos: ha nacido un nuevo orden internacional, con una desglobalización acelerada, con un multilateralismo muy débil y sin credibilidad por su incapacidad para resolver conflictos bélicos y contiendas comerciales. A Donald Trump no le gusta el multilateralismo, porque el poder se diluye y las medidas arancelarias son un instrumento de negociación para que todos los países se pongan a la fila a negociar. Llegó el momento de actuar rápido, tal como lo hizo el Presidente Sebastián Piñera en los albores de la pandemia, negociando anticipadamente con los principales laboratorios y evitando miles de pérdidas humanas. En febrero pasado, el Gobierno informó que había un equipo trabajando en estas posibles sanciones, pero aún no tenemos una hoja de ruta y tampoco estrategias claras. Además, el Presidente Boric ataca a Trump (de paso a Milei), desoyendo a la Cancillería y al sector privado, en momentos en que se requiere prudencia. Invito al Presidente a mirar la historia de nuestro país y constatar que casos complejos en materia internacional se resuelven con liderazgo, equipos técnicos competentes y estrategias claras.
Fue el caso del Tratado de Paz y Amistad (1984), equipo liderado por Ernesto Videla; el denominado "caso Honecker", en que negociamos con Alemania y Rusia, a cargo del embajador en misión especial, James Holger (me tocó ser parte en esa negociación), y últimamente, los casos en La Haya, a cargo de Claudio Grossman. Por lo tanto, sugiero designar una Task Force conformada por selectos profesionales, con facultades para negociar y liderar este proceso a la brevedad, teniendo interlocutores válidos en Chile y en Estados Unidos. Hoy no tenemos ni ese líder ni tampoco un equipo empoderado.
Hay que sentarse a negociar cuanto antes con la administración Trump --nos guste o no--, toda vez que son nuestro segundo socio comercial, y además, el 61% del PIB de Chile depende del comercio internacional, miles de pymes y millones son los empleos que genera. Sabemos que los sectores más afectados son la fruta (exportan el 35% de la producción a EE.UU. ), salmones (40%), pescados y mariscos, vinos, cereales y legumbres, productos químicos, entre otros. Debemos actuar con pragmatismo, sin descalificaciones, y ocupar todas las herramientas posibles. Estados Unidos tiene una balanza comercial favorable, tenemos un Tratado de Libre Comercio y otro de doble tributación.
Tenemos una Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham) que puede apoyarnos, en la administración anterior formamos una Federación de Cámaras Binacionales en Estados Unidos (Miami, Nueva York, Filadelfia, Dallas y Atlanta) con importantes contactos; tenemos miles de Alumni que han estudiado en EE.UU. y están en puestos estratégicos; existe una comisión parlamentaria ChileEE. UU., etcétera.
Paralelamente, a través de Cancillería, con una nueva visión, objetivos y reorganización interna, debemos potenciar, tanto con recursos humanos y financieros, la diversificación de nuestra estrategia comercial dirigida a asociaciones regionales, considerando la debilidad por la que atraviesa el multilateralismo, y en este caso concreto, la OMC.
A futuro tenemos que retomar un liderazgo en la Alianza del Pacífico (octava economía mundial); en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC); profundizar el TPP11 y el reciente Acuerdo Marco con la Unión Europea, y cuyos resultados están a la vista; avanzar rápidamente con la India en el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) después de la reciente gira del Presidente Boric a ese país, así como con la Asociación de Naciones del Sudeste asiático (ASEAN). El llamado es al Presidente Boric y a las autoridades de gobierno para unirnos en beneficio de nuestro país, sin ideologías y sin claudicar a nuestros principios y valores que han guiado nuestra política exterior, pero actuando con prudencia, visión de futuro y pragmatismo. Todavía están a tiempo.
Chile y las medidas arancelarias: pragmatismo, oportunidades y negociación "... sugiero designar una Task Force conformada por selectos profesionales, con facultades para negociar y liderar este proceso a la brevedad, teniendo interlocutores válidos en Chile y en Estados Unidos... ". JORGE O'RYAN SCHÜTZ Director Desarrollo Internacional Centro Innovación UC, ex director general ProChile y exembajador en Alemania.