Autor: SOFÍA MALUENDA
El intenso debate que se armó en torno a los criterios ASG: ¿puede tener uno más peso que el otro?
El intenso debate que se armó en torno a los criterios ASG: ¿ puede tener uno más peso que el otro? Lorenzo Gazmuri está convencido de que la amenaza climática es real y abordarla no es una moda. “Esto se trata de la subsistencia de la raza humana en nuestro planeta”, apunta.
“Me convencí de esto hace 25 años y quien no esté convencido de esto en el mundo empresarial es porque no ha estudiado lo suficiente”, lanza el director de empresas en el panel “¿ ASG en riesgo? De la promesa al escepticismo”, que se realizó ayer en el marco del Summit Futuro Sostenible en “El Mercurio”. En una conversación que protagonizó con la directora de SQM y Enel, Gina Ocqueteau, y la directora ejecutiva de Vantrust Capital, Gabriela Salvador moderada por la editora de Economía y Negocios Domingo, Soledad Vial, Gazmuri instó a las empresas a estar mirando al país en el largo plazo. “Sí, hay un riesgo que nos pase lo mismo de la responsabilidad social empresarial, que terminó siendo negativa.
Cuando la gente dice esto lo están haciendo como brand washing, primero, es por ignorancia, pero segundo es porque las empresas no comunicamos bien todas las cosas maravillosas que se están haciendo”. Hacia la inversión de impacto La directora e j e c u t i v a d e Vantrust Capital entonces le hizo una pregunta al público: “¿ Cuántos de ustedes cuando compran acciones revisan el tema ASG de esa e m p r e s a ? ” y luego se respondió: “Yo, como empresa financiera, lo tengo y les digo, casi con certeza, más del 90% de las personas que compran acciones en el mercado no pregunta, pese a que está la información”. “Una cosa es verlo como lo ve Lorenzo, que es hacia la interna de la empresa, pero yo voy hacia Gabriela Salvador, Gina Ocqueteau y Lorenzo Gazmuri discutiendo sobre ASG en el panel moderado por la editora de Economía y Negocios Domingo, Soledad Vial.
Z E R É P A N E R A C A M Z E R É P A N E R A C A M Pablo Badenier, cofundador de País Circular y exministro del Medio Ambiente expuso cuatro casos y lecciones aprendidas en torno al sistema de evaluación ambiental en el summit. Analizó el proyecto portuario Dominga, la iniciativa Cerrillos Data Center de Google, el centro comercial Cencosud Shopping en Vitacura y el INNA, proyecto integrado de infraestructura energética para la generación de hidrógeno y amoníaco verde.
En cuanto a lecciones, mencionó la necesidad de tomar decisiones impopulares, que impartir justicia especializada también requiere ciertos cambios, participación ciudadana más delimitada y mejorar la capacidad técnica del SEA. logo permanente”. “Que sus tierras sigan bonitas, que tengan el tamarugo, el gaviotín y vean que no desaparece, son cosas que si nosotros viviéramos ahí, también las querríamos. Así que siento que los temas hoy día no se solapan, son tan importantes en cabalidad cada uno”. “En el tema financiero soy más optimista de lo que suena acá”, reconoció luego Gazmuri.
Panel “¿ ASG en riesgo? De la promesa al escepticismo”, en el Summit Futuro Sostenible: Alicia Hidalgo (Red de Alimentos), Vivian Budinich (Iansa) y Luz María Rojas (Carozzi) dialogaron acerca de la alimentación como factor de cambio.
Ciencia y datos para la sostenibilidad, una conversación con Guillermo Olmedo (Arauco), Zdenka Astudillo (Sistema B) y Olga Barbosa (Instituto de Ecología y Biodiversidad). Z E R É P A N E R A C A M Diego Pini (Acciona), Marcela Bravo (Acción Empresas) y Claudio Muñoz (Chapter Zero Chile) debatieron sobre la descarbonización. Un total de 12 empresas emergentes pasaron por el Escenario Startup con sus propuestas sostenibles. el mercado de los inversionistas. Cuando estamos moviéndonos con la bolsa, la cantidad de información que se solicita a nivel ASG es casi nula”, reiteró.
“Yo tengo la esperanza de que la gente joven va a mover la aguja, pero creo que se va a mover más hacia la inversión de impacto, cuando ya existan los cambios de herencia y pasen a manos de gente más joven y que no quieran tener industrias contaminantes”, proyectó Salvador. ¿Prioridades? El debate comenzó entonces a encenderse. “Ojo que también tenemos que ser autocríticos”, señaló Gazmuri. “Hay un gran tema que me preocupa: cuando se pone en el mismo estándar los desafíos ambientales, en los cuales hay métricas súper concretas, de los desafíos sociales y de gobernanza. Me asusta que terminemos bajando la urgencia ambiental. Y, por lo tanto, cuando todo es sostenibilidad, nada es sostenibilidad”, lanzó. Salvador le hizo ver por qué estaba en desacuerdo.
“Creo que la gobernanza nunca había sido tan importante como ahora, por toda la cantidad de temas que se está manejando”, afirmó, advirtiendo que si se deja de lado o no se le da el peso que corresponde, se exponen a varios riesgos. “Sobre el tema social, la verdad es que la empresa ya no se puede dar el lujo de hacer empresa sin darle el peso a donde está inserta”, manifestó. Ocqueteau agregó: “Eso es fundamental.
Nosotros trabajamos con las comunidades en diáZ E R É P A N E R A C A M Z E R É P A N E R A C A M Mientras unos ponderaron el aspecto ambiental como eje prioritario, otros llamaron a no dejar de lado lo social y la gobernanza. N Repensando el sistema de evaluación ambiental.
VIERNES 25 DE ABRIL DE 2025 Diego Pini (Acciona), Marcela Bravo (Acción Empresas) y Claudio Muñoz (Chapter Zero Chile) debatieron sobre la desca Alicia Hidalgo (Red de Alimentos), Vivian Budinich (Iansa) y Luz María Rojas (Carozzi) dialogaron acerca de la alimentación como f Un total de 12 empresas emergentes pasaron por el Escenario Startup con su Ciencia y datos para la sostenibilidad,