Entre la desafección y la autonomía en tiempos de desconfianza
Entre la desafección y la autonomía en tiempos de desconfianza PEREGRINAR EN TIEMPOS CONVULSOS (i) Entre la desafección y la autonomía en tiempos de desconfianza Miles de personas peregrinaron en una sola jornada a Santa Teresita de los Andes en octubre. Se prevé algo similar para Lo Vásquez, así como durante este año se contaron decenas de miles enfiestas religiosas como las de Yumbel o Andacollo.
Qué motiva a tantos a manifestarse en grupo, de esa manera, en tiempos de individualismo y distanciamiento de la Iglesia institucional? Luis Bahamondes González Doctor en Ciencias de las Religiones, Universidad de Chile Diversas expresiones religiosas/espirituales forman parte del mapa de creencias en el Chile actual, entre las que destacan las peregrinaciones peregrinaciones religiosas a santuarios marianos (La Tirana, Lo Vásquez, Andacollo, etc. ) y la devoción a santos canónicosy santos populares (animitas). Algunas de ellas relacionadas a lo festivo, a lo público, y otras relacionadas a la intimidad de los sujetos, lo privado.
Sin embargo, a pesar de las advertencias sobre su pérdida de relevancia, vinculada al avance de la secularizacióny la modernización, yel consecuente abandono de lo religioso como agente de respuesta y sentido para los sujetos, estas permaneceny se renuevan constantemente manteniendo su vigencia.
Qué dicen algunos estudios En la actualidad, de acuerdo con los datos provistos provistos por la Encuesta Nacional Bicentenario uc (Pontificia Universidad Católica, 2022), el 32% de los sujetos tiene la costumbre de «detenerse y rezar a la Virgen ante un oratorio, gruta o ante cualquier imagen públicamente expuesta», mientras un 24% está dispuesto a «hacer una manda a la Virgen que después paga con oraciones, oraciones, homenajes o peregrinaciones». Para el año 2023, la encuesta ya citada señala que el 57% cree «en el mal de ojo, o sea, que ciertas personas pueden lanzar maldiciones o maleficios sobre alguien». Por otra parte, la Encuesta de Opinión elaborada por el Centro de Estudios Públicos el año 2024 señala que el 67% de los consultados cree en el «mal de ojo»; el 66%, en «la energía espiritual localizada en las montañas, lagos, árboles o cristales»; el 46%, en «Los poderes sobrenaturales de nuestros antepasados antepasados muertos)), y el 69%, en ((Los milagros religiosos» (Encuesta CEP N 92,2024). Vínculo con lo trascendente, pero con autonomía ¿ Qué motiva a los sujetos a recurrir a este tipo de prácticasy sustentar sus creencias? Un elemento central radica en la necesidad de experienciar lo religioso/espiritual en primera persona.
Sentirse parte del fenómeno en cuestión no solo les permite establecer un vínculo fuerte con lo trascendente, sino también, depositar sus anhelosy anhelosy esperanzas, así como buscar resguardo ante los imprevistos de la vida diaria en aquello que consideran superior. Si bien esto no significa.
Entre la desafección y la autonomía en tiempos de desconfianza necesariamente establecer una ruptura con el catolicismo oficial, la toma de decisiones pasa por los sujetos, quienes actúan con autonomía y libertad para re-construir su propio sistema de creencias. Aquello se enmarca en la pérdida de hegemonía religiosa del catolicismo en América América Latina y la pluralización de los sistemas de creencias, lo que inyecté mayor dinamismo y versatilidad al campo religioso regional. La emergencia de este pluralismo religioso, como consecuencia de la modernidad, intensificado por los mecanismos globalizantes se tradujo en una competitividad creciente de sistemas de creencias en un contexto de crisis de sentido sentido generalizada.
Tal como describen Berger y Luckmanna, al no existirya visiones de mundo unificadas y compartidas que otorguen valores y normas de comportamiento claras a los sujetos, sujetos, estos se ven obligados a escoger entre una multiplicidad de opciones en un mundo que se ha vuelto incierto y cambiante.
Esto favorece la transitoriedad y el eclecticismo de fieles cada vez más proclives a experimentar e innovar en sus referentes sagrados o refugiarse en aquellas expresiones religiosas tradicionales que le fueron fueron legadas de generación en generación, entre las que se cuentan las prácticas asociadas a la religiosidad popular.
Bajo este escenario, las peregrinaciones no solo forman parte de las prácticas religiosas religiosas de mayor reconocimiento en el país, sino también se constituyen como un espacio de religiosidad vivida en el que se funde la devoción y el sacrificio para renovar el contrato espiritual con lo trascendente. En épocas de crisis de confianzay desinstitucionalización desinstitucionalización religiosa, este tipo de prácticas permite advertir la pervivencia de lo religioso/ espiritual en sus vidas, dotando de sentido las acciones cotidianas.
Aquello también da cuenta de la prescindencia de la mediación institucional por parte de los sujetos, pues la conexión con lo sagrado se produce a través de la ((manda)), el acto sacrificial, el agradecimiento y la oración íntima, por sobre lo que la institución eclesial establezca como lo correcto o aceptable. No obstante, obstante, el grado de individualismo desplegado en las acciones por los sujetos, se generan espacios de asociatividad o vínculos en red en torno a las peregrinaciones.
Entre ellas, las tareas previas a la peregrinación (costos, viaje, alimentación), espacios de comercialización en torno a los santuarios santuarios (feriasy mercados) e inclusive la creación de espacios virtuales (web, redes sociales, etc. ) en los que se difunden los hechos milagrosos.
Replantear modelos Finalmente, cabe señalar que el debilitamiento de las instituciones religiosas tradicionales en Chile y la pérdida de confianza en ellas exige replantear los modelos comprensivos a través de los cuales los sujetos se relacionan con los liderazgos religiosos.
Si bien nos encontramos inmersos en procesos de individualización y mayor autonomía, autonomía, los sujetos recurren a redes asociativas alternativas (físicas y virtuales) a través de las que comparten conocimientos y experiencias que le otorgan vitalidad a sus sistemas de creencias.
La prescindencia de la mediación religiosa institucional, lejos de ser analizada exclusivamente como un síntoma de la crisis de las instituciones, permite advertir la capacidad de agencia de los individuos para resignificar de manera constante sus vínculos con lo religioso, dando forma a nuevas identificaciones que parecen parecen ajustarse de mejor forma a su realidad. M t Berger, P. (2005). Pluralismo globalyreligión». enastsdios Públicos g8, pp. -s8.2 Berger, P. & Luckman, T. Modernidad, pluralismo y crisis de sentidoLa orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. 3 Hervieu-Léger, 13. (20081. Algunas paradojas de la modernidad religiosa, religiosa, crisis de la universalidad, globalización cultural y reforzamiento reforzamiento comunitario. versión 21:15-29. Fiesta de Andacollo. rl -..