“Nuestro país puede y debe ser un modelo de desarrollo equilibrado”
“Nuestro país puede y debe ser un modelo de desarrollo equilibrado” 1 proyecto de amoniaco verde INNA siguegenerando debate. Esta vez, dio su visión la asociación gremial H2 Antofagasta, agrupación que vela por elimpulso del hidrógeno verde y derivados.
En una declaración escrita, desde. el gremio señalaron que “somosconscientes de lasensibilidad quehalevantado el proyecto de amoniaco verde “INNA”, respecto desu ubicación cercanaalosobservatoriosastronómicos de la ESO en Taltal”. No obstante, indicaron que, “tanto la energía renovable, como la observación astronómica, forman parte del ADN de nuestraregión, siendo ambas un reflejo de las bondades naturales únicas del desierto de Atacama, que ademásnos benefician através dela materialización de inversiones que permitencrear trabajo, conocimiento y desarrollo económico para nuestra comunidad”. de nuestros cielosno “Cuidar debe verse como un freno al desarrollo, sino como una oportunidad de convivencia entre diferentes actividades, que desarrolladasenconjuntoyalalero dela institucionalidad, serán unainversión valiosa para el mañana”, argumentaron desde H2 Antofagasta.
A esto, añadieron que, con una adecuada planificación y visión, “Chiletiene la capacidad de destacarse tanto en el ámbito de las energíasrenovables, comoen el dela astronomía”. Enesa línea, en H2Antofagasta plantearon que “nuestro país puede y debeser un modelo de desarrollo equilibrado, dondela protección denuestros recursos más preciadossirvacomo fundamento para el progreso nacional.
Somos un país que se enorgullece desu institucionalidad y transparencia, porque contamos con una normativa quenos ha permitido desarrollarla principal industria minera, energética renovable y astronómica del mundo, atrayendograndes inversiones extranjeras anuestroterritorio”. En ese sentido, consideraronquees “fundamental permitir que nuestra institucionalidad funcione y quesean los organismosrespectivos, quienes resuelvanen basealosrigurosos estánares técnico con que se deben decidirlasmateriasquela ley ha puesto bajosu supervisión”. RIESGO “En este contexto, creemos que esdeespecial importancia velar quelas distintas iniciativas de in-versión puedan ser evaluados conformeal marco normativo vigente para estos”, precisaron. “Creemos que ello eslaprincipal garantía de que los proyectos se losesejecutarán deacuerdo con tándares ambientales, territoriaque como pales y de seguridad ísnos hemos dado”. Agregaron. El gremio también deslizó una advertencia: “El aplicar cri terios fuera de dicho marco ponen riesgo las bases mínimas para desarrollar tanto la industia del hidrógeno verde como todas aquellas que puedaninstalarse en la región.
En esta línea ello puede también constituir 'unaseriaamenaza para la certezajurídica del país”. “La industria del hidrógeno verde, producto desuimportancia en términos de inversión, creación detrabajo, capacidades tecnológicas y encadenamientos productivos, está lamaser, junto a la minería, el daa"motor económico de nuestropaís y nuestra región durantelas próximas décadas, siendo precisamente Taltal una delas comunas con mayor potencial, producto desu excelente radiación solar y viento”, subrayaron. “Por ende, es fundamental incorporar estas consideracionesaldebate, ya quelasseñales quedemos hoy tendrán unarepercusión directa en la región que queremos ser mañana”, 3 concluyeron.. INDUSTRIA. Gremio empresarial defendió proyecto INNA. H2 RESALTA IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DE DESARROLLO DEL PROYECTO.