Autor: VÍCTOR FUENTES BESOAÍN
Ante crisis de fe revelada por Censo, iglesias buscan formas innovadoras para entregar su mensaje religioso
Ante crisis de fe revelada por Censo, iglesias buscan formas innovadoras para entregar su mensaje religioso cialidad, mantuvieron en paralelo actividades por vía remota. "Por ejemplo, tenemos el templo `Discipulado', en el que se estudia y divulga la Biblia por Zoom y otras redes", detalla el obispo evangélico.
Lenguaje de señas, traducciones y carros Aunque dice que no han abandonado el trabajo misionero de Torta, velitas y la canción "Cumpleaños feliz" no pueden faltar cada 16 de agosto en el Liceo Camilo Ortúzar Montt, emplazado en Macul.
Ese día se celebra el natalicio de Giovanni Melchiorre Bosco (1815-1888), el fundador de la Orden Salesiana y canonizado como san Juan Bosco (Don Bosco). Este año, como la fecha correspondía a un sábado y el viernes 15 era feriado religioso, los festejos fueron el jueves 14, cuenta el profesor de Religión del establecimiento, Francisco Fuentes.
Una actividad innovadora como otras que realizan distintos credos para enfrentar el panorama que reveló el Censo 2024: según la medición, un 25,8% de la población chilena mayor de 15 años declara no tener religión ni credo.
A comienzos del milenio, esa cifra llegaba solo al 8,3%. Por estos días, el obispo evangélico de Temuco y vicepresidente del Consejo de Pastores de esa jurisdicción, Esteban Fonseca, comparte las actividades propias del culto con su participación como miembro del Consejo Asesor que realiza el seguimiento de la consulta indígena para la nueva política de tierras.
Hace notar que debido a que durante la pandemia los templos debieron permanecer cerrados para evitar el riesgo de contagios, las plataformas digitales y redes sociales fueron vistas como la alternativa para seguir difundiendo la Biblia. "Fue en ese momento en que se nos abrieron los ojos", asegura. Así, relata que hijos y nietos ayudaron a padres y abuelos para incorporarse a las nuevas tecnologías y terminaron llegando a la fe, mediante estos canales no tradicionales. Participación digital "Hay una cantidad importante de personas que no se congrega, que no asiste a los cultos, pero que sigue teniendo fe en Cristo y que participa mediante distintas plataformas", dice Fonseca.
Plantea que tras la emergencia sanitaria y el retorno a la presenvisitar domicilios, René González, del Departamento de Difusión Pública de los Testigos de Jehová, reconoce que esta labor se ha visto dificultada por el creciente número de edificios y las mayores complejidades que implica.
Pero, en paralelo y desde hace años, según recalca, realizan difusión en las calles, incluyeron el lenguaje de señas en las asambleas y en archivos de video, tradujeron la Biblia al mapudungún y otros textos religiosos fueron llevados al rapanuí y otras tres lenguas originarias. "Hemos diversificado nuestra forma de llegar a las personas. Ahora tenemos un sistema de carritos, donde se ofrecen publicaciones con ayudas prácticas para estos tiempos, como la educación de los hijos, la salud mental, las dificultades económicas", dice.
Sobre el lenguaje de señas, resalta que "es un esfuerzo interesante, donde se llega a personas que, a través del tiempo, han estado un poco postergadas y que, en muchas casos, tampoco dominan este idioma y terminan aprendiéndolo, lo que les abre un mundo de posibilidades". Competencias con sentido social En el Liceo Cam i l o O r t ú z a r M o n t t, s e g ú n e l profesor Fuentes, también se busca que en las competencias de la semana salesiana exista un sentido social. "Visitan a ancianos, reúnen pañales, actividades que les permiten acercarse a la comunidad y aprender las expresiones concretas de la fe", resalta. Entre los prelados católicos que mantienen una intensa actividad en redes sociales para difundir la fe se cuenta el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González. Emite prédicas vía YouTube y, mediante su WhatsApp, en los dos últimos años ha compartido cerca de 200 documentos, archivos y enlaces. En uno reciente, compartió su opinión sobre el Censo.
Entre otras reflexiones, expres ó q u e " c r e c e l a desconfianza hacia las formas tradicionales de institucionalidad religiosa", pero al considerar que hay un 74,2% que sí adscribe a alguna fe descarta "la idea de una irreligiosidad generalizada". Desde celebrar con torta el natalicio de un santo hasta usar lenguaje de señas para sordomudos: Ante crisis de fe revelada por Censo, iglesias buscan formas innovadoras para entregar su mensaje religioso VÍCTOR FUENTES BESOAÍN Durante la pandemia, debido al cierre de los templos, las plataformas digitales y las redes sociales comenzaron a ser utilizadas para llegar a antiguos y nuevos fieles. LENGUAJE DE SEÑAS. --Las personas sordomudas también pueden acceder a contenidos religiosos, mediante traductores en vivo y también a través de registros audiovisuales en los que se entregan pasajes de la Biblia. TESTIGOS DE JEHOVÁ CELEBRANDO AL SANTO. --El jueves, alumnos del Liceo Camilo Ortúzar de Macul festejaron el natalicio adelantado de san Juan Bosco, su patrono. FRANCISCO FUENTES ZONA SUR Las regiones con mayor religiosidad son Maule (81,7% ), Ñuble (80,1% ) y O'Higgins (79,4% ).. - -