SECRETARIO GENERAL DE SOFOFA: “Es muy pronto para sacar conclusiones respecto de lo proteccionista o no” que será Trump con Chile
SECRETARIO GENERAL DE SOFOFA: “Es muy pronto para sacar conclusiones respecto de lo proteccionista o no” que será Trump con Chile Taiwán suele ser noticia habitualmente por la siempre tensa relación bilateral con China, por su ubicación estratégica en el disputado escenario geopolítico del Sudeste Asiático y, desde la pandemia, por su redescubierta importancia como principal productor de los semiconductores que mueven la economía mundial y sostienen buena parte de la vida moderna, desde lavadoras, televisores y automóviles, hasta computadores, data centers y misiles. Es, también, la 21ª economía del mundo por tamaño del PIB cercano a US$ 800 mil millones, según estimaciones 2024 del FMI y el 10º destino de las exportaciones chilenas al 2023.
Esta semana, en medio de una apretada agenda de dos días y medio en Taipéi, el secretario general de Sofofa, Rodrigo Yáñez, habló con “El Mercurio” sobre los desafíos y perspectivas de Chile en el Sudeste Asiático.
Viene saliendo de la 14ª reunión del Tai-wan-Chile Joint Business Council Meeting y se está reuniendo con gremios y empresas. ¿Qué motiva su visita?“Es interesante revisar un poco el estado del arte de lo que ha sido la relación económica y comercial entre Chile y Taiwán. Pero también aprovechar de explorar algunos puntos adicionales en la agenda, y diría que hay tres muy relevantes. El primero es la fortaleza que tiene este país en el ámbito de la inteligencia artificial. El 90% de los servidores en el mundo de inteligencia artificial y el 80% de los data centers son construidos por empresas de Taiwán. Y esto tiene que ver con un punto de dolor importante para Chile, que es la productividad. Chile ha perdido productividad por distintas razones regulatorias, laborales, pérdida de competitividad tributaria. Pero en este contexto de transformación tecnológica radical, la productividad tiene que también ser retomada aprovechando el buen posicionamiento que tiene Chile en el ámbito de la inteligencia artificial. El segundo punto es el hidrógeno verde, porque el consumo de energía de los cen-tros de tecnología de la producción de semiconductores en Taiwán es tremendamente grande y este país está buscando resiliencia energética. Todavía no es claro que sea competitivo abastecer desde Chile a Taiwán, pero ellos están muy interesados en el almacenamiento, la administración de energía de manera eficiente y también como potencial inversionista. Lo tercero tiene que ver con cómo se han ido reconfigurando las cadenas de valor en el Asia-Pacífico y hacia el Sudeste Asiático.
Muchas de las compañías que producían en China son taiwanesas que han ido relocalizando sus producciones al Sudeste Asiático; entender ese fenómeno y ver qué oportunidades existen para Chile es tremendamente relevante”. ¿Sofofa está buscando profundizar lazos de empresas chilenas con Asia?“Sofofa tiene consejos empresariales con Japón, China, Indonesia y estamos en el proceso de constituir por primera vez el Consejo Empresarial Chile-ASEAN a través del Business to Business Advisory Council. También están Australia, Nueva Zelandia y otros.
Chile tiene que respirar Asia en el más amplio sentido del concepto, y entender lo que está ocurriendo aquí en términos económicos y de comercio; identificar esas oportunidades y también generar puntos de contacto entre generadores de conocimiento que para nosotros son claves. Sobre todo por la posición que tenemos en la región en temas como inteligencia artificial, queremos tener un foco en Asia. Sofofa tiene una estrategia de formalizar alianzas con todas sus contrapartes en los miembros de ASEAN.
Un mundo tremendamente importante que tenemos que saber aprovechar”. China, nuestro principal socio comercial, pasa por un momento económico complejo. ¿Qué significa eso para Chile y otros países de Latinoamérica?“Los altos y bajos son parte de los ciclos económicos. Pero China sigue siendo un actor tremendamente dinámico y, además, no hay que olvidar que nuestras principales exportaciones están vinculadas con una megatendencia estructural en el mundo; la transición energética y la electromovilidad. Sea que se demande cobre o litio para generar data centers o autos eléctricos, eso va a ocurrir en China y en otros destinos. Pero el tamaño y la magnitud de un país como China sigue generando oportunidades muy relevantes.
Por ejemplo, el Presidente Xi Jinping en APEC comentó la apertura en el ámbito de servicios del mercado chino, que es algo que también hay que mirar con bastanteMe encantaría que pudiésemos reeditar esa ambición público-privada de los 90, cuando el Presidente, sus ministros y el sector privado recorrían Asia sembrando”. atención.
China solicitó acceso al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA) que se inició en Chile en 2019, y es un ámbito muy relevante de crecimiento del comercio con China que no hemos explorado”. ¿No suscribe el argumento de que China podría haber “tocado techo” como economía, entonces?“Es difícil concluir eso con un país de esa magnitud. Pero evidentemente hay una preocupación por la resiliencia que debe tener nuestro país frente a sus socios comerciales.
Y si tenemos una exposición de 40% de nuestras exportaciones a China, evidentemente que nos preocupa que nuestro crecimiento también considere otras áreas geográficas con potencial y por eso este impulso exportador que planteamos desde Sofofa tiene que ver con el crecimiento de Chile en el Sudeste Asiático, pero también en la India y los países del Golfo, donde el“Hay una preocupación por cómo desde el 2014 se generaron cambios de política pública que, de manera estructural, llevaron al crecimiento del país a menos de un 2%”, dice respecto a las últimas cifras económicas conocidas en Chile, y a la preocupación de los sectores económicos por las perspectivas para el 2025.
Y agrega: “Estamos hablando de la agenda laboral y el aumento de costos en ese ámbito; también de la pérdida de competitividad tributaria por el aumento del impuesto corporativo y de primera categoría, la diferencia que existe entre inversionistas extranjeros y nacionales. Y evidentemente que retener capitales en Chile requiere que se genere un entorno competitivo y atractivo para esas inversiones. Nos preocupa que termine llegando al Congreso una reforma recaudatoria. Salió un informe de la OCDE hace algunos días donde justamente vemos que la carga tributaria habla de esta pérdida de competitividad, que no es un espejismo ni es voluntarismo. También tenemos que volver a creer en el sistema político y generar disciplina, reforzar la institucionalidad de los partidos y un alineamiento de la toma de decisiones con base a la política de acuerdos.
Y que eso sea ordenado en nuestra toma de decisiones, con umbrales tal vez mínimos para la representación parlamentaria en el Congreso, porque hoy tenemos decenas de partidos políticos y será muy difícil para cualquier gobierno tomar decisiones”. componente de inversión tal vez es más relevante que el de comercio de bienes”. El desarrollo de los tigres asiáticos no se entiende sin considerar una estrecha relación entre el Estado y el sector privado. ¿Qué podría aprender Chile de esa experiencia?“El objetivo está a la vista y hemos sido exitosos en el pasado.
Me encantaría que pudiésemos reeditar esa ambición público-privada de los 90, cuando el Presidente, sus ministros y el sector privado recorrían Asia sembrando en particular el presidente Frei, lo que hoy genera que nuestras exportaciones al Asia alcancen un 60%, versus el 28% que eran a comienzos de los 90. Incrementando nuestra posición en foros como APEC, pero generando una nueva mirada y una estrategia revisitada al Asia-Pacífico.
Y eso tiene que ver con aprovechar el potencial del Sudeste Asiático, por ejemplo”. ¿El Estado actualmente es menos proactivo?“Debiera darse mucho más y en eso tenemos una agenda y una puerta bastante abierta con Cancillería, ProChile, Subrei. Pero para poder lograr cambios sustantivos en, por ejemplo, tener un acuerdo de libre comercio con Asia, se requiere de una coordinación y una mirada común.
Por ejemplo, se enfrió el proceso de accesión de Chile al acuerdo que tienen Australia y Nueva Zelandia con ASEAN (AANZFTA). Eso se desechó como un camino de acercamiento con Asia durante este gobierno y se reemplazó por una estrategia de solicitar acceso al RCEP, que me parece adecuado, pero habría sido interesante tomar todos los cami-nos posibles.
Tenía el valor agregado de incluir a dos partners muy importantes, como Australia y Nueva Zelandia, expertos en el Sudeste Asiático, y Chile necesita socios que entiendan mejor esta región”. “Hay que seguir con mucha atención lo que hará EE.UU. ”Usted dejó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) hace casi tres años. ¿Cómo ha cambiado el mundo y cómo ve los desafíos para Chile?“El mundo inevitablemente ha avanzado hacia más proteccionismo. Chile tiene que cuidar mucho su independencia, su pragmatismo, y no verse en la situación de tener que optar por ningún socio comercial exclusivamente. Eso va a ser un escenario complejo de navegar en el futuro. No solamente por la tensión entre China y Estados Unidos, sino también entre Europa y China, entre Japón y Corea del Sur. Chile debe saber ser ágil e identificar las oportunidades y tomarlas”. El mundo está en ascuas por la asunción de Donald Trump, que promete un proteccionismo más acentuado. “Hay que seguir con mucha atención lo que EE.UU. hará respecto de implementar un arancel unilateral. Pero también hay que darle la oportunidad a la administración entrante de tomar posición. Vamos a seguir buscando que el sector privado chileno y americano sean un vector importante en la relación bilateral.
Es muy pronto para sacar conclusiones respecto de lo proteccionista o no que pueda ser la política del gobierno del Presidente Trump con Chile”. “Hay una pérdida de competitividad por la carga tributaria”Rodrigo Yáñez, exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.. Yáñez se reunió con empresas y gremios taiwaneses como parte de la agenda de la asociación empresarial por seguir construyendo vínculos con el continente asiático. A su juicio, Chile necesita entender “cómo se han ido reconfigurando las cadenas de valor en el Asia-Pacífico”. • MARCEL OPPLIGER, DESDE TAIPÉI Rodrigo Yáñez, exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.
SECRETARIO GENERAL DE SOFOFA: “Es muy pronto para sacar conclusiones respecto de lo proteccionista o no” que será Trump con Chile Taiwán suele ser noticia habitualmente por la siempre tensa relación bilateral con China, por su ubicación estratégica en el disputado escenario geopolítico del Sudeste Asiático y, desde la pandemia, por su redescubierta importancia como principal productor de los semiconductores que mueven la economía mundial y sostienen buena parte de la vida moderna, desde lavadoras, televisores y automóviles, hasta computadores, data centers y misiles. Es, también, la 21ª economía del mundo por tamaño del PIB cercano a US$ 800 mil millones, según estimaciones 2024 del FMI y el 10º destino de las exportaciones chilenas al 2023.
Esta semana, en medio de una apretada agenda de dos días y medio en Taipéi, el secretario general de Sofofa, Rodrigo Yáñez, habló con “El Mercurio” sobre los desafíos y perspectivas de Chile en el Sudeste Asiático.
Viene saliendo de la 14ª reunión del Tai-wan-Chile Joint Business Council Meeting y se está reuniendo con gremios y empresas. ¿Qué motiva su visita?“Es interesante revisar un poco el estado del arte de lo que ha sido la relación económica y comercial entre Chile y Taiwán. Pero también aprovechar de explorar algunos puntos adicionales en la agenda, y diría que hay tres muy relevantes. El primero es la fortaleza que tiene este país en el ámbito de la inteligencia artificial. El 90% de los servidores en el mundo de inteligencia artificial y el 80% de los data centers son construidos por empresas de Taiwán. Y esto tiene que ver con un punto de dolor importante para Chile, que es la productividad. Chile ha perdido productividad por distintas razones regulatorias, laborales, pérdida de competitividad tributaria. Pero en este contexto de transformación tecnológica radical, la productividad tiene que también ser retomada aprovechando el buen posicionamiento que tiene Chile en el ámbito de la inteligencia artificial. El segundo punto es el hidrógeno verde, porque el consumo de energía de los cen-tros de tecnología de la producción de semiconductores en Taiwán es tremendamente grande y este país está buscando resiliencia energética. Todavía no es claro que sea competitivo abastecer desde Chile a Taiwán, pero ellos están muy interesados en el almacenamiento, la administración de energía de manera eficiente y también como potencial inversionista. Lo tercero tiene que ver con cómo se han ido reconfigurando las cadenas de valor en el Asia-Pacífico y hacia el Sudeste Asiático.
Muchas de las compañías que producían en China son taiwanesas que han ido relocalizando sus producciones al Sudeste Asiático; entender ese fenómeno y ver qué oportunidades existen para Chile es tremendamente relevante”. ¿Sofofa está buscando profundizar lazos de empresas chilenas con Asia?“Sofofa tiene consejos empresariales con Japón, China, Indonesia y estamos en el proceso de constituir por primera vez el Consejo Empresarial Chile-ASEAN a través del Business to Business Advisory Council. También están Australia, Nueva Zelandia y otros.
Chile tiene que respirar Asia en el más amplio sentido del concepto, y entender lo que está ocurriendo aquí en términos económicos y de comercio; identificar esas oportunidades y también generar puntos de contacto entre generadores de conocimiento que para nosotros son claves. Sobre todo por la posición que tenemos en la región en temas como inteligencia artificial, queremos tener un foco en Asia. Sofofa tiene una estrategia de formalizar alianzas con todas sus contrapartes en los miembros de ASEAN.
Un mundo tremendamente importante que tenemos que saber aprovechar”. China, nuestro principal socio comercial, pasa por un momento económico complejo. ¿Qué significa eso para Chile y otros países de Latinoamérica?“Los altos y bajos son parte de los ciclos económicos. Pero China sigue siendo un actor tremendamente dinámico y, además, no hay que olvidar que nuestras principales exportaciones están vinculadas con una megatendencia estructural en el mundo; la transición energética y la electromovilidad. Sea que se demande cobre o litio para generar data centers o autos eléctricos, eso va a ocurrir en China y en otros destinos. Pero el tamaño y la magnitud de un país como China sigue generando oportunidades muy relevantes.
Por ejemplo, el Presidente Xi Jinping en APEC comentó la apertura en el ámbito de servicios del mercado chino, que es algo que también hay que mirar con bastanteMe encantaría que pudiésemos reeditar esa ambición público-privada de los 90, cuando el Presidente, sus ministros y el sector privado recorrían Asia sembrando”. atención.
China solicitó acceso al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA) que se inició en Chile en 2019, y es un ámbito muy relevante de crecimiento del comercio con China que no hemos explorado”. ¿No suscribe el argumento de que China podría haber “tocado techo” como economía, entonces?“Es difícil concluir eso con un país de esa magnitud. Pero evidentemente hay una preocupación por la resiliencia que debe tener nuestro país frente a sus socios comerciales.
Y si tenemos una exposición de 40% de nuestras exportaciones a China, evidentemente que nos preocupa que nuestro crecimiento también considere otras áreas geográficas con potencial y por eso este impulso exportador que planteamos desde Sofofa tiene que ver con el crecimiento de Chile en el Sudeste Asiático, pero también en la India y los países del Golfo, donde el“Hay una preocupación por cómo desde el 2014 se generaron cambios de política pública que, de manera estructural, llevaron al crecimiento del país a menos de un 2%”, dice respecto a las últimas cifras económicas conocidas en Chile, y a la preocupación de los sectores económicos por las perspectivas para el 2025.
Y agrega: “Estamos hablando de la agenda laboral y el aumento de costos en ese ámbito; también de la pérdida de competitividad tributaria por el aumento del impuesto corporativo y de primera categoría, la diferencia que existe entre inversionistas extranjeros y nacionales. Y evidentemente que retener capitales en Chile requiere que se genere un entorno competitivo y atractivo para esas inversiones. Nos preocupa que termine llegando al Congreso una reforma recaudatoria. Salió un informe de la OCDE hace algunos días donde justamente vemos que la carga tributaria habla de esta pérdida de competitividad, que no es un espejismo ni es voluntarismo. También tenemos que volver a creer en el sistema político y generar disciplina, reforzar la institucionalidad de los partidos y un alineamiento de la toma de decisiones con base a la política de acuerdos.
Y que eso sea ordenado en nuestra toma de decisiones, con umbrales tal vez mínimos para la representación parlamentaria en el Congreso, porque hoy tenemos decenas de partidos políticos y será muy difícil para cualquier gobierno tomar decisiones”. componente de inversión tal vez es más relevante que el de comercio de bienes”. El desarrollo de los tigres asiáticos no se entiende sin considerar una estrecha relación entre el Estado y el sector privado. ¿Qué podría aprender Chile de esa experiencia?“El objetivo está a la vista y hemos sido exitosos en el pasado.
Me encantaría que pudiésemos reeditar esa ambición público-privada de los 90, cuando el Presidente, sus ministros y el sector privado recorrían Asia sembrando en particular el presidente Frei, lo que hoy genera que nuestras exportaciones al Asia alcancen un 60%, versus el 28% que eran a comienzos de los 90. Incrementando nuestra posición en foros como APEC, pero generando una nueva mirada y una estrategia revisitada al Asia-Pacífico.
Y eso tiene que ver con aprovechar el potencial del Sudeste Asiático, por ejemplo”. ¿El Estado actualmente es menos proactivo?“Debiera darse mucho más y en eso tenemos una agenda y una puerta bastante abierta con Cancillería, ProChile, Subrei. Pero para poder lograr cambios sustantivos en, por ejemplo, tener un acuerdo de libre comercio con Asia, se requiere de una coordinación y una mirada común.
Por ejemplo, se enfrió el proceso de accesión de Chile al acuerdo que tienen Australia y Nueva Zelandia con ASEAN (AANZFTA). Eso se desechó como un camino de acercamiento con Asia durante este gobierno y se reemplazó por una estrategia de solicitar acceso al RCEP, que me parece adecuado, pero habría sido interesante tomar todos los cami-nos posibles.
Tenía el valor agregado de incluir a dos partners muy importantes, como Australia y Nueva Zelandia, expertos en el Sudeste Asiático, y Chile necesita socios que entiendan mejor esta región”. “Hay que seguir con mucha atención lo que hará EE.UU. ”Usted dejó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) hace casi tres años. ¿Cómo ha cambiado el mundo y cómo ve los desafíos para Chile?“El mundo inevitablemente ha avanzado hacia más proteccionismo. Chile tiene que cuidar mucho su independencia, su pragmatismo, y no verse en la situación de tener que optar por ningún socio comercial exclusivamente. Eso va a ser un escenario complejo de navegar en el futuro. No solamente por la tensión entre China y Estados Unidos, sino también entre Europa y China, entre Japón y Corea del Sur. Chile debe saber ser ágil e identificar las oportunidades y tomarlas”. El mundo está en ascuas por la asunción de Donald Trump, que promete un proteccionismo más acentuado. “Hay que seguir con mucha atención lo que EE.UU. hará respecto de implementar un arancel unilateral. Pero también hay que darle la oportunidad a la administración entrante de tomar posición. Vamos a seguir buscando que el sector privado chileno y americano sean un vector importante en la relación bilateral.
Es muy pronto para sacar conclusiones respecto de lo proteccionista o no que pueda ser la política del gobierno del Presidente Trump con Chile”. “Hay una pérdida de competitividad por la carga tributaria”Rodrigo Yáñez, exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.. Yáñez se reunió con empresas y gremios taiwaneses como parte de la agenda de la asociación empresarial por seguir construyendo vínculos con el continente asiático. A su juicio, Chile necesita entender “cómo se han ido reconfigurando las cadenas de valor en el Asia-Pacífico”. • MARCEL OPPLIGER, DESDE TAIPÉI Rodrigo Yáñez, exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.