Arbolada talquina en peligro por deficiente mantención
Arbolada talquina en peligro por deficiente mantención Pese a existir procesos adecuados para la coexistencia de los árboles y el tendido eléctrico, las actuales técnicas de despeje están provocando un severo daño a las especies C onocer el estado de los árboles de la ciudad de Talca no es tarea fácil porque depende de una variedad de factores como edades, especies, calidad de planta usada, intervenciones, ubicaciones y otras variables que van perfilando la condición de los árboles.
Sin embargo, se puede establecer que los ubicados en plazas y parques están en mejores condiciones, debido a que no han sido intervenidos como los árboles viarios, aquellos que se ubican en zonas con tendido eléctrico, que están más dañados.
El ingeniero forestal, Mauricio Ponce Donoso, explica que el árbol es un ser vivo con una expectativa de vida que puede llegar a más de 300 años en la ciudad pero para que eso suceda depende del estado o condición del árbol, donde además influye la especie porque algunas son más apropiadas que otras para la ciudad.
Agrega que "también se debe tomar en cuenta aspectos como la edad, en vivero, joven, adulta, madura, sobre madura; el manejo recibido, principalmente podas; el lugar donde crece, una plaza, parque, calle; disponibilidad de espacio para la copa, las raíces, el riego que recibe, los cambios que el entorno ha tenido; y el clima respecto de precipitaciones, eventos extremos y los patrones de temperaturas; entre muchas otras variables que sería extenso de señalar". El ingeniero forestal explica que en Talca desde hace algunos años la llamada "poda municipal" ya no se realiza en todos los árboles, proceso que se le denominaba desmocha de árboles. Ahora este proceso de llegar a realizarse obedece a una solicitud de los vecinos, pero sigue siendo deficiente de normas técnicas lo que conlleva la extracción temprana de los árboles. Agrega que "lo que más observo son las malas prácticas de las empresas de distribución eléctrica, que mal amparadas en la normativa vigente, están dañando irremediablemente el arbolado.
El conocimiento y prácticas actuales permiten una adecuada convivencia entre árboles y tendido eléctrico... La mutilación de árboles nunca será justificada en la arboricultura, su práctica demuestra ignorancia, una barbarie en contra de los árboles, porque la arboricultura desde hace más de cuatro décadas tiene propuestas técnicas para que el árbol crezca con el menor conflicto con los demás seres vivos e infraestructura". Para el experto se debe comprender que hace décadas que el árbol en la ciudad dejó de ser solo un ornato, reconociéndosele aportes ambientales como por ejemplo el confort término, la reducción de material particulado, la mitigación del ruido, la reducción de la escorrentía de la lluvia; aportes sociales, como cuando una plaza o parque convoca al encuentro de sus vecinos; y económicos, como el valor monetario del árbol, la reducción de la cuenta de luz por menos uso de los sistemas de climatización de viviendas y edificios, entre otros.
A juicio de Mauricio Ponce, la poda es una práctica para aplicar en los árboles, pero se debe realizar con objetivos específicos y conocimiento científico, sabiendo además cómo los árboles responden a este tipo de intervenciones. "Cuando se poda un árbol eso le provoca una herida, de la cual el árbol se debe defender, movilizando sus recursos para cerrar esa herida y evitar la menor afectación por hongos y/o insectos. Las técnicas son prácticamente las mismas, el corte se puede hacer con una herramienta de mano como tijera, serrucho o motosierra. Las diferencias se deben a la especie, la época de poda, la herramienta, el tamaño a podar, preferentemente. Las prácticas de podas inadecuadas o incorrectas son las acciones más perjudiciales que se pueden ver actualmente en el arbolado urbano de Talca.
Como regla general, para que una herida de poda cierre adecuadamente, no se debe podar una rama de más de 10 cm de diámetro, hacer heridas por sobre este tamaño daña irremediablemente al árbol, pudrición que llevará a la caída de ramas y árboles, con las consecuencias que ello provoca, salvo algunas excepciones". Poda correcta El experto sostiene que las podas pueden ser realizadas en cualquier momento del año. Sin embargo, en el periodo de receso vegetativo es cuando menor daño se le realiza al árbol y mejor proceso de cierre de la herida tiene.
Agrega que "lo primero es que el árbol correcto debe estar en el sitio correcto, pues no es el árbol el que da problemas, sino las malas decisiones de alguien; segundo, contar con profesionales, técnicos y trabajadores capacitados en arboricultura urbana; tercero, que las autoridades reconozcan que lo están haciendo mal y se comprometan a enmendar el rumbo. Una ciudad, como las capitales provinciales de la Región del Maule, debidamente arboladas, serán ciudades más preparadas para el cambio climático.
Hoy, la cobertura arbórea en estas ciudades es de cerca del 16%, y deberíamos llegar a un 30% a través de nuevas plantaciones y mejorando todas las prácticas arboriculturales". Malas prácticas en la poda de los árboles provocan severos daños a su estructura que podría generar daños irreparables, causando caídas de ramas e incluso la pérdida de todo el ejemplar. Claudio Aguilar Bulnes.