CARTAS: Ley de Pesca: desconcertante posición del Ejecutivo
CARTAS: Ley de Pesca: desconcertante posición del Ejecutivo Señor Director: Desde hace un año, por invitación de Pescadores Industriales del Biobío, he estado analizando el proyecto de fraccionamiento de la Ley de Pesca que se encuentra en su trámite final para ser votado en comisión mixta esta semana. Mi sorpresa ha sido total respecto del nulo análisis de impacto económico de parte de Ministerio de Economía y a la prescindencia del Ministerio de Hacienda en esta misma materia.
Y los impactos económicos son brutales si la comisión mixta mantiene la posición de la Cámara de Diputadas y Diputados, por sobre la posición del Senado, en el fraccionamiento de la merluza común, de la anchoveta/sardina en la macrozona norte y del jurel en la zona centro sur.
Se ha hablado de "justicia" en favor de los pescadores artesanales por supuesta falta de legitimidad de la ley 20.657, de 2013, ante los hechos de corrupción conocidos y procesados por la justicia. ¿Acaso el Congreso completo fue capturado por la corrupción? ¿ Qué justicia se hace a los miles de empleos industriales, de alta calidad, que se perderán en la zona centro sur? ¿ Es adecuado concentrar la industria de harina y aceite en el norte en un solo actor, y monopolizar en el mismo actor la producción de conservas de jurel en la Región del Biobío? ¿ Es justo que, dado que se incrementará la cuota de jurel global de Chile en un 25%, el sector industrial vea reducidas las toneladas que puede capturar respecto de 2024 y que los artesanales vean incrementadas sus toneladas de captura en un 275%? ¿ Acaso no ha advertido el Ministerio de Economía que la captura de jurel de los pescadores artesanales se va a harina y aceite, en desmedro del segmento de consumo humano que genera seis veces más empleo que el de harina y aceite? ¿ Acaso no se han percatado de que en la Región del Biobío se ha desarrollado en la última década una industrialización del jurel, de alto valor agregado, empleo de calidad, impuestos y exportaciones, lo que siempre hemos añorado en Chile; esto es, pasar de exportar harina y aceite, un producto primario básico, a exportar congelados de mayor valor agregado? Se contempla licitar hasta en un 15% el incremento de la cuota global de jurel para compensar la menor recaudación respecto de la ley vigente, lo que fue rechazado por el Senado. El Informe Financiero del Ministerio de Hacienda muestra que con esta propuesta se obtienen ingresos en régimen "en exceso", por $22 mil millones.
No tiene sentido que además se pretenda recaudar este monto con las licitaciones, que distorsionan fuertemente el royalty, que ya se encuentra en un 9,7% de las ventas, el más alto del mundo pesquero global, y que subirá a un 22% de las ventas con las licitaciones, creando una distorsión devastadora para la competitividad global de la industria pesquera. La comisión mixta debiera respaldar la posición del Senado, que corrigió los excesos ideológicos del Ejecutivo y de la Cámara de Diputadas y Diputados, si se quiere legislar en beneficio de todo el país. PATRICIO ARRAU Economista Ley de Pesca: desconcertante posición del Ejecutivo. - -