Las denuncias por homo transfobia aumentaron un 16,67% en Los Ríos
Las denuncias por homo transfobia aumentaron un 16,67% en Los Ríos aumentaron un 16,67% en Los Ríos ANÁLISIS. Informe nacional del Movilh indica que en Los Ríos hubo siete denuncias el año pasado. Ocurrieron en Panguipulli y Valdivia. Daniel Navarrete Alvear danielnawarretoRaustrabraldivia. IMovimiento de Liberación e Integraci Homosexual (Movilh) presentó los resultados de su XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género.
El documento abordalo sucedidoen Chile el año pasado y consigna que los casos y denuncias por discriminación aumentaron un 78,7%, registrándose un total de2.847abusos, además de regresiones de los derechos gresiones de los derechos gresiones de los derechos RSS MUJERES Y DIVERSIDAD / MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA, DE VALDIVIA, CAPACITACIONES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL IMPARTIDAS POR LA MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA PARA LA COMUNIDAD EN GENERAL. LGBTIQ+ en los tres poderes del Estado.
En Los Ríos el aumento fue solamente de denuncias, con un 16,67%. Fueron hechas en Valdivia (6) y Panguipulli). Correspondenal 0,85% del total nacional que encabeza la Región de Valparaíso con un 51,32%. Le siguen las regiones Metropolitana (25,12% ), Biobío (5,89%), Los Lagos(2,64%), Coquimbo (2,04%), Atacama 1,56%), Tarapacá (1,56%), Mau1e 0,56%), Ñuble, (1,44%), Antofagasta (1,32%), O'Higgins (1,32%), Magallanes (0,96%), Arica y Parinacota (0,84%), La Araucanía (0,72%) y Aysén (0,48%). "Lo ocurrido en la Región de Los Ríos es especialmente preocupante por dos motivos. En primer lugar, porque en la regiónfue el tristeescenario de uno delos dos atropellos más graves conocidos a nivelnacional: los crímenes de odio. Esto debido al asesinato del joven Ariel Millar.
Por otro lado, pese alaumento de las denuncias, se aprecia temor o desconfianza delas personas para reportar los abusos en razón delaorientación sexual o la identidad de género, en tanto solo se conoció de? casos, una cifra quesin duda sub-representa la realidad. En tal sentido, hacemos un llamado a las autoridades dela zona para que implementen campañas que orienten a las víctimas dónde denunciar y generen espacios seguros para reportar los abusos. Especialmente instamos a generar campañas de sensibilizaciónrespectoala gravedad de la discriminación, que en el caso de Los Ríos boicoteó el derecho más preciado: la vida", seindicó desde el Movilh. da", seindicó desde el Movilh. Según el reporte, el 2024 concentró el 23,5% del total de atropellos a los derechos humanos de las personas LGBTIQ+conocidos en los últimos 23 años.
Hubo dos asesinatos y uno de ellos ocurrió en Valdivia. "Este Informe de DDHH, el más triste y preocupante de todos desde su primera edición, es una voz de alerta, un llamado firme y claro al Estado para do firme y claro al Estado para do firme y claro al Estado para. - - - Las denuncias por homo transfobia aumentaron un 16,67% en Los Ríos 2.847 abusos se produjeron el año pasado en Chile, según consta en el XXIIl Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movilh. 4 comunas de LosRíos figuran con casos ocurridos en algunos de los dieciocho años en que se ha realizado la medición. Está disponible en movilh. cl. 51,32 por ciento do el territorio nacional. es el aumento de casos de discriminación que registró en 2024 la Región de Valparaíso. Es la que lidera el ranking en to2024 la Región de Valparaíso.
Es la que lidera el ranking en to(vine dela página anterio) que adopte medidas inmediatas destinadas a concluir que al menos lo perdido yretrocedido en 2024 será recuperado este año, en vez deintensilicarse las regresiones", se indicó desde el Movimiento de Liberación eIntegración Homosexual. ÚLTIMO TIEMPO Los datos del Informe de Derechos Humanos dela Diversidad Sexual y de Género son recogidos a través de las denuncias quellegan directamente al Movilh. También, mediante unseguimiento a los casos publicados como noticias en los medios de prensa, a los que luego se les hace un seguimiento a través de Fiscalía. Incluso se considera lainformación declarada por los parlamentarios al interior del Congreso Nacional. La historiaanual delas personas LGBTIQ+ está disponible en movilh. cl. Además de la información de 2024, consigna lo sucedido desde hace 18 años.
En ese período están declarados casos en cuatro comunas de Los Ríos: La Unión (1 en 2023), Panguipulli (4 en 2016) y San José de la Mariquina (1 en 2019). La realidad de Valdivia haido en aumento, desde 1 en 2010 y 2011, hasta 8 casos en los años 2019,2020 y 2022.
ANÁLISIS Aligual que el Movilh, en Valdiversa también sostienen que la situación regional en cuanto a las denuncias es preocupante. "Concordamoscon la lecturade que son menoresa la cantidad de casos reales, pues la denuncia sigue siendo una decisión dificil, ligada amiedo, falta de apoyo y temor a que la persona victimaria sea respaldada porla comunidad, sea por surol como familiar, como docenteolíder en general.
Almismo tiempo, creemos que la educación y visibilización de garantías, más una visibilidad mayor de lacomunidad LGBTIQA: ha ayudado a que la gente se atreva a nombrar las violencias vividas y a denunciar", señaló Ketty López, presidenta dela agrupación. De las once categorías de discriminación consideradas en el estudio, en ocho, a nivel nacional, aumentaron los índices.
Unade ellas esla delos discursos de odio, con 16,9%. "El mal manejo de la prensa ante los discursos de odio e información falsa, en conjunto RSS VALOIVERSA CHILE CHILE VALDIVERSA CUENTA CON UNA COMISIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y PERMANENTEMENTE REALIZA ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD. 66 Las encuestas nos sirven para tener una pincelada respecto de la realidad local. Ayudan, pero distan mucho de lo que realmente sucede.
Notodoslos actos son denunciados". Pascual André 66 Las denuncias son menores a la cantidad de casos reales, pues la denuncia siguesiendo una decisión díficil, ligada a miedo, falta de apoyo y temor a que la persona victimaria sea respaldada por la comunidad, sea por su rol como familiar, como docente o líder engeneral". Ketty López Presidenta Valdiversa conlas fallas del Estado ala hora de defender los DDHH de la comunidad LGBTIQA+esprueba del avance del fascismo con el llamadoa "volver alas tradicionesjudeocristianas" y de eliminar políticas de inclusi Si bien los avances mediáticos defigurassímbolo tienen su valoren representación para las generaciones futuras, no reemplazan ni satisfacen la necesidad de avances reales para la comunidad LGBTIQA*. Por ende, hacemos el llamado aseguir luchando por nuestro derecho alaequidad ya vivir vidas libres deviolencia, en especial vivir libresde discriminación institucional", agregó la dirigenta. Para Pascual André, activista de la comunidad LGBTIQ+, lacifta de denuncias podría no sertan representativa de la realidadactual. "Podemos tener muchas lecturas, pero no implican que la homo/esbo/transfobia haya decrecido. Una delas principales razones sigue siendo el temor a la denuncia y la falta de espacios seguros para realizarla. Muchas personas LGBTIQA+ no denuncian pormiedo ensus entornos familiares, laborales, sociales y la poca credibilidad del resultado mirando otrasexperiencias nacionales.
Lamentablemente, sin denuncias es muy difícil pesquisar la realidad(.. la diferencia cuando se hace una denuncia de personas LGBTIQA+ es que él oladenunciante abre la posibilidad de visibilizar su orientación sexual o sibilizar su orientación sexual o Sana convivencia e Infancia, adolescencia y personas mayores son los grupos que desde el programa de Diversidad Sexual y de Género de la Municipalidad de Valdivia reconocen como prioritarios para la realización de diversas actividades. "Desde el 2022 se ha venido trabajando para capacitar a equipos que dependían del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), lo que se proyecta seguir impulsando con el ahora Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Y para la próxima conmemoración, el 31 de marzo, del Día Internacional de la Visibilidad Trans, ya se están trabajando actividades de promoción de derechos y de la sana convivencia con establecimientos educativos de la comuna". con establecimientos educativos de la comuna". nombreregistral y esoesydebe sector públicoen materia dediser privado. Entonces, cuando versidad y no discriminación, se enfrentan a terceras perso especialmente en las áreas de nas, eltemora divulgarsus da educación, salud y seguridad tos o situación personal aún pública. Ysehansehanrealizapersiste.
Son muchos loscasos -do más de20 actividades devinosóloen Valdivia que ocurren sibilidad y difusión de derechos sin ser denunciados por ésta. dela comunidad LGBTIQ+, en razón", explicó el también au lasque han participado másde tor dellibro "Somos uno.
Elre-2mil personas. lato de un chico transexual", En ese contexto, la situadonde cuentasu propio proce-cióndelasdenuncias expuesta so de hombre trans. porel Movilh no es algo menor. "Es una muestra o representaTRABAJO COMUNAL ción de la realidad que vive la El año pasado, la Municipali--comunidad local. Los 7 casos dad de ValdiviaoficializósuDe que este informe indica sobre partamento de Género, MujeLGBTIQ+fobia denunciados res y Diversidad.
Fue el punto por alguna vía formal o informás alto de un trabajo progre mal, pueden parecer estadístisivo por las mujeres y las diver camente bajos respecto a una sidades iniciado en 2021 y que región con más de 400 mil haen 2022 consideró un diagnós bitantes, no obstante, cualtico de derechos LGBTIQ+. quier hecho que afecte a una Además, hasta la fecha se persona en esta materia debe ha capacitado amásde 500 tra preocupamos", indica Felipe bajadores y trabajadoras del Pino, encargado del programa de Diversidad Sexual y de Género del Departamento de Género, Mujeres y Diversidad. También, agrega: "En ese mismo sentido, nuestra preocupación es constante, demostrado en el trabajo que realizan nuestros equipos visibilizar estetipo de discriminación y los canales para denunciarlas. El que existan denuncias por estos hechos, también indica que en esos 7 casos hubo información y confianza para presentarlas.
En esalínea, espacioscomo el que lidera el municipio de Valdivia a través de su Departamento de Género, Mujeres y Diversidades impulsan no solo la erradicación de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+, sino también la entrega de apoyo y orientación a quienes deseen hacer sus denuncias en las instancias formales". El Departamento de la Mujer y Equidad de Género de la Municipalidad de Panguipulli cuenta con una Oficina de Apoyo a la Diversidad Sexual e Identidad de Género. Uno de los proyectos para 2025 es la realización de un diagnóstico participativo con la comunidad, ya que hasta el momento solo se habían hecho capacitaciones.
A largo plazo y además de cumplir con otros propósitos, se espera que este nuevo instrumento permita generar canales y procedimientos más adecuados para las denuncias. "Uno de los objetivos fundamentaleses dara conocertodas las redes de apoyo del municipio y deotrasinstituciones.
Nosotros trabajamos constantemente con el Cesfam y con distintos centros educacionales, donde hacemos talleres de sensibilización y de promoción dela no discriminación", dijo Fernando Silva, coordinador d ela Oficina de Apoyo ala Diversidad Sexual e Identidad de Género.
Generar nuevas instancias deapoyo también sería uno de los propósitos de la Comisión dela Mujer, Equidad de Género, Inclusión y Adulto Mayor del Consejo Regional de Los Ríos, bajo la presidencia de la consejera Camila Matar. Laautoridad adelantó que le interesa integrar temas propios de la comunidad LGBTIQ+a la discusión del Core, con miras agenerara generar una mayor representatividad regional. 03 03 03.