Autor: NELSON VÁSQUEZ FARREAUT
Liderando el cambio ambiental desde la educación superior
Liderando el cambio ambiental desde la educación superior ambiental ha tomado fuerza en los establecimientos educacionales de la región.
Constantemente y también para el día del medio ambiente, se reúne a delegaciones de distintos establecimientos de educación básica y superior de la región, con el objetivo de generar conciencia sobre el reciclaje y las causas de la contaminación local. Estas ferias no sólo promueven la educación ambiental, sino que también fortalecen el compromiso con el desarrollo sostenible, la participación ciudadana y la protección del entorno.
A través de proyectos interdisciplinarios, los estudiantes investigan problemáticas locales como la escasez hídrica, la biodiversidad y el manejo de residuos, proponiendo soluciones desde el aula”. Por su parte, Soledad Landsberger, vicerrectora de INACAP sede La Serena, señala que “formar técnicos y profesionales comprometidos con la sostenibilidad ambiental es uno de los desafíos más urgentes del mundo actual, y en nuestra casa de estudios lo hemos asumido con convicción. La UNA APUESTA PARA EL FUTURO.
Las universidades deben cumplir un cambio climático, la contaminación y rol fundamental en la lucha contra el el cuidado del ambiente; esto debe reflejarse tanto en la formación de profesionales capaces, como en las investigaciones realizadas por las casas de estudios. Las universidades deben aprovechar su potencial para generar conocimiento, promover la acción, invitar y guiar a la comunidad donde se encuentran insertas, y así avanzar hacia un futuro más sostenible.
Sobre este tema, el seremi de Educación, Nicolás Pérez, destaca que “la conciencia Las investigaciones y el conocimiento tanto de estudiantes como de académicos, pueden promover la participación ciudadana y el trabajo mancomunado con otras organizaciones. Liderando el cambio ambiental desde la educación superior No todas las universidades generan ciencia ciudadana.
Es importante que las casas de estudios se vinculen externamente con la comunidad a través de sus carreras, aprovechando los conocimientos de los estudiantes y compartiéndolos con quienes residen en el territorio” FUNDADOR Y DIRECTOR DEL PROGRAMA “CIENTÍFICOS DE LA BASURA” exitosa implementación del Curso de descarbonización empresarial junto a CORFO es una muestra de cómo podemos contribuir a transformar la matriz productiva de nuestra región.
Capacitar a emprendedores, docentes y actores locales en la reducción de la huella de carbono y los criterios ASG, no sólo fortalece sus capacidades, también promueve una cultura empresarial responsable y alineada con los desafíos del cambio climático. A esto se suma el desarrollo del proyecto de Baños Secos, una iniciativa impulsada por nuestros docentes que entrega soluciones concretas para el uso eficiente del agua en zonas con escasez hídrica.
Este tipo de experiencias reafirman nuestro compromiso con una educación técnica al servicio de la sostenibilidad, capaz de innovar, transformar y liderar desde el territorio hacia un futuro más consciente”. CIENTÍFICOS DE LA BASURA: 18 AÑOS TRABAJANDO POR EL MEDIO AMBIENTE En el año 2007, nace en la Universidad Católica del Norte, un importante programa de ciencia participativa que investiga el problema de la basura marina en Latinoamérica y el mundo.
“Científicos de la basura” es el nombre de esta iniciativa que busca contribuir a la formación científica y cívica de las comunidades, a través de la participación activa en investigaciones sobre la basura en el ambiente, fortaleciendo la conciencia y la acción pro ambiental.
Sus objetivos son contribuir a la formación científica de las y los escolares, generar información relevante sobre la basura marina, fomentar la conciencia ambiental en la comunidad, e influir en las políticas públicas relacionadas con la basura marina. Esta iniciativa comenzó con actividades e investigaciones realizadas con escolares y docentes en la Región de Coquimbo. Desde entonces, el programa se ha expandido tanto dentro como fuera del país, con una red conformada por más de 1.000 escolares y más de 160 docentes a lo largo de todo Chile.
El programa ha llegado a los 11 países de América Latina (desde México hasta Chile) que bordean el océano Pacífico, formando así la “Red Internacional de Científicos de la Basura” y en 2020 comenzaron a incluir también a equipos voluntarios en sus investigaciones.
En ese sentido, el trabajo de los “Científicos de la Basura” se coordina a distancia desde Coquimbo y se sustenta en un gran número de personas que, desinteresadamente, disponen de su tiempo y experiencia al programa, empezando con los profesores y escolares, exalumnos de la UCN, científicos, empleados públicos, y muchos voluntarios. Según explica Nelson Vásquez Farreaut, fundador y director del programa, biólogo marino y doctor en Ecología, “a través de esta iniciativa generamos vinculación con el medio ambiente. Este programa surge aquí en Coquimbo y lleva 18 años extendiéndose ya a nivel internacional.
No todas las universidades generan ciencia ciudadana; es importante que las casas de estudios se vinculen externamente a través de sus carreras, aprovechando los conocimientos de los estudiantes y compartiéndolos con quienes residen en el territorio. La idea de este programa es involucrarnos con la comunidad y estudiantes de educación básica en relación al medio ambiente.
Este año estamos realizando dos programas y uno de ellos busca concientizar sobre la contaminación de la basura en el océano, donde estudiamos a especies invertebradas que se adhieren a estos desechos”. El académico extendió también la invitación “a quienes quieran participar como voluntarios. Pueden informarse a través de nuestro sitio web; www.cientificosdelabasura.ucn.cl, o en nuestras redes sociales como Instagram, además de la información que entrega la universidad”..