Autor: Claudio Ramirez cominez@mercuriovalpoci
Tributo a la ciudad: principal reto de Acuerdo por Valparaíso a casi dos años de su firma
Tributo a la ciudad: principal reto de Acuerdo por Valparaíso a casi dos años de su firma casi dos años de la firma A de Acuerdo por Valparaiso, buena parte de las entidades públicas y privadas que lo suscribieron se reunieron ayer en la Casa Central de la PUCV para conocer los avances de los proyectos relacionados a la expansión portuaria, tanto para la operación como para el mejoramiento del borde costero, y poner sobre la mesa los desafios pendientes, entre los cuales destaca el me canismo para que la ciudad reciba un beneficio directo de la actividad portuaria. "El acuerdo es muy valioso porque aúna distintas voluntades que a dos años buscan, de a poco, ir materializándolas y ser capaces de concretar la hoja de ruta que nos hemos dado", dijo la alcaldesa Camila Nieto en el marco de un conversatorio, organizado por el Consejo de Rectores de Valparaiso (CRUV) y la Empresa Portuaria de Valparaiso (EPV). PUNTO PENDIENTE La jefa comunal reconoció que si bien se ha avanzado en varios puntos del acuerdo aun existe uno pendiente que es el que permite a la comuna verse directamente beneficiada por la actividad portuaria. "Necesitamos que las autoridades politicas, porque esto guarda relación con un mensaje presidencial y una tramitación legislativa, puedan ser capaces de materializar la herramienta, ya sea un tributo u otro mecanismo técnico, que permita que un porcentaje de la riqueza que mueve el puerto de Valparaiso pueda quedar en la comuna y especialmente en los cerros", manifestó.
La alcaldesa porteña agregó que "no me atrevería a decir que es un condicionante porque son elementos del acuerdo que van avanzando en paralelo, pero si es el punto que más me preocupa que se materialice, porque es el que veoque requiere más voluntad politica (. .. ). Y respecto a esta nos hemos dado cuenta, sobre todo en periodos electorales, que GRAN PARTE DE LAS ENTIDADES FIRMANTES DEL ACUERDO SE REUNIERON AYER. "Con todos estos elementos, con un puerto tributando a la ciudad, viendo obras concretas que devuelvan la esperanza a los vecinos y vecinas comunes y corrientes, vamos a tener una mesa de gobernanza mucho más potente". El presidente de la Asociación de Empresas Región de Valparaiso (Asiva), Alfonso Salinas, indico que hay muchos desafios por delante. "Hay que actuar muy articuladamente porque hay muchas trabas que pueden aparecer y por eso es importante darle seguimiento como el que está haciendo EPV siempre va mutandoy, por tanto, tenemos un gran desafio de liderazgo transversal para poder materializarlo". Al respecto, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaiso (UNCO), Isaac Alterman, indicó que es importante "para el 2030 o cuando ya estén las bases de licitación en curso, tener claro cuál va a ser el mecanismo con que la ciudad va a contar con recursos desde el puerto, eso para nosotros es fundamental", añadiendo que tambien es clave contar con una gobernanza. pero requiere apoyo con la permisologia y los distintos pasos que hay", Agregó que se necesita "generosidad de todos los actores, porque si no existe voluntad para velar por el bien superior se puede caer y eso aleja la inversión". Con respecto al aporte a la ciudad, manifestó que es importante que existan recursos adicionales vinculados a la actividad portuaria "pero que tanto o más importante es que haya actividad". El senador Kenneth Pugh señaló que se debe tener un PROYECTO DE LEY Por su parte, el senador Juan Ignacio Latorre (FA) remarcó que se está trabajando "en una especie de royalty portuario, ese es un proyecto de ley que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República (. .. ). Lo que vamos a hacer es generar una propuesta técnica que sea viable y no genere problemas de competitividad internacional ni desigualdades territoriales", Agregó que espera que antes de que finalice el actual período presidencial, elgobierno pueda ingresarlo como indicación en el proyecto de ley de Regiones Más Fuertes.
La directora de EPV, Nicole Pastene, indicó que lo principal es que se han alcanzado consensos. "Nuestro desafio ha sido trabajar en un proyecto que sea económicamente rentable, que sea concretizable y que crezca en armonia con las diferentes vocaciones de la dudad". plan al 2036. "Si se mueven más contenedores, tenemos más recursos, quién se puede negar a eso (.. ). Y es importante tener el control democrático para ver si esto llega a los bamrios", dijo. "No me atrevería a decir que es un condicionante (. .. ). pero si es el que más me preocupa que se materialice". Camila Nieto Alcaldesa de Valporaiso "Lo que vamos a hacer es generar una propuesta técnica que sea viable y no genere problemas de competitividad ni desigualdades". 2030 el puerto de valparaiso ya debe contar con un nuevo concesionario para su operación. Juan Ignacio Latorre Senador (FA). ECONOMÍA. Gran parte de los firmantes del documento se reunieron en la PUCV para hacer un balance de los avances y plantear los principales desafíos que aún existen para concretar los proyectos involucrados.