Autor: Alejandro Corvaldn Quiroz Académico, Facultad de Ingeniería, Negocios y Ciencias Agroambientales, UVM
¿Una emergencia laboral tardía?
¿ Una emergencia laboral tardía? E I título de este artículo nos sugiere un cierto retardo en asumir una realidad compleja del mercado laboral chileno, que ya había sido planteada durante el 2004 por David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Los datos nacionales del trimestre abriljunio del mercado laboral fueron muy complejos para la autoridad económica, pues la tasa de desempleo alcanzó un 8,9%. Y si lo desagregamos por sexo, la tasa de desocupación de las mujeres fue deun 9,9% y la de los hombres, un 8,1%. Anivel regional, la tasa de desocupación alcanzó a un 8,6%, mientras que la de las mujeres registró un 9,1% y la de los hombres, un 8,1%. En términos de mediano plazo, recientes análisis del mercadolaboral muestran que ya llevamos 30 meses consecutivos con tasas de desocupación por sobre el 8,0%, lo cual confirmaria la hipótesis que estariamosante un escenario con desempleo estructural, como ya lo planteó el Banco Central de Chile en su Informe de Politica Monetaria (POM) delmes de diciembre del 2024.
Complementariamente, si miramos la economía chilena y la regional desde una perspectiva de largo plazo, observamos que el desempleo nacional y el regional alcanaó, en promedio, un 8,0% y un 8,4%, respectivamente, en el periodo 2015-2024. Desde el 2015 hasta el 2019 fue incrementindose gradualmente, llegando a su máxima tasa nacional al 10,8% y 11,9% a nivel regional el 2020, en un contexto de la pandemia global. Sin embargo, desde el 2021 en adelante la tasa de desempleo nacional y regional ha ido incrementándose a tasas superiores al 8,0% anual.
Entérminos de creación de empleos, el último trimestre móvil abril-junio nos muestra a nivel nacional una nula creación de empleos, con lo cual se reafirma una hipótesis enunciada sobre la baja capaddad de nuestra economia para crear nuevos empleos.
Además, hay otro dato preocupante: en el trimestre móvil abril junio del 2025, el desempleo en aquellas personas con educación superior completa habria alcanzado el 7,9%, según el estudio sobre "Desempleo Ilustrado", del Observatorio del Contexto Económico de la UDP. Otros indicadores muy relevantes en el mercado del trabajo son las tasas de ocupación y de participación.
La tasa de ocupación mide la proporción de la población en edad de trabajar que está efectivamente empleada y la tasa de participación mide la proporción de la población en edad de trabajar que está activa en el mercado bboral, ya sea empleada o buscando empleo. Los datos recientes de ambas tasas, al trimestre móvil abril junio 2025, registran indicadores relativamente inferiores al 2015, ya sea a nivel de país y de región.
En términos de conclusión, todos los indicadores del mercado bboral de la Región de Valparaiso al trimestre movil del 2025 han empeorado si comparamos ello con los mismos períodos del 2019, previo a los dos shocks quevivimos en términos de estallido socialy pandemia.
Respecto al pais, se aprecia que el trimestre abril-junio 2025 ha empeorado con relación al del 2015 en las tasas de desocupación, la cual ha crecido persistentemente en la última década; como asimismo losnivelesdetasas de ocupacióny de participación, los cuales han empeorado en el mismo periodo, con la excepción del 2019. C Columna.