Experiencias que transforman el currículum y los territorios
Experiencias que transforman el currículum y los territorios P rofesionales que tengan como sello la capacidad de conectar sus conocimientos con la realidad de su entorno, mediante la construcción de soluciones innovadoras de forma colaborativa y horizontal, es uno de los objetivos de la formación curricular de los estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM). Para ello, a través del Centro Integral de Innovación Social (CIIS), ha promovido la vinculación con el medio (VcM) en actividades curriculares de 15 carreras de pregrado, mediante la implementación de un Modelo de Innovación Social. "En la UCM, la innovación social constituye una estrategia que favorece la articulación de la docencia y la vinculación con el medio en relación con la formación de pregrado y la responsabilidad social universitaria", explica la Dra. Ximena Jara, gestora curricular del CIIS.
En este sentido, precisa que "buscamos integrar los desafíos del entorno y grupos relevantes de interés al currículum, que permitan a los estudiantes desarrollar competencias relevantes y aplicables en contextos reales". Esta integración se despliega tanto a nivel macrocurricular --a través de competencias genéricas institucionales, tales como el desarrollo de la identidad regional y la coherencia ética-como en el nivel microcurricular, mediante el uso de metodologías activo-participativas como estrategias de enseñanza y aprendizaje en las actividades curriculares y como herramientas para la construcción colaborativa de soluciones.
APRENDIZAJES EN CONTEXTO CON LA REALIDAD REGIONAL Las experiencias desarrolladas por las distintas escuelas reflejan cómo la innovación social permite a estudiantes y docentes vincularse con el entorno pertinente y grupos relevantes de interés de manera significativa.
Una importante experiencia fue liderada por la profesora Rosa Martínez, de la Escuela de Contador Auditor (sede Curicó), quien junto a Claudio Ramírez impulsó una iniciativa en Auditoría de Gestión con emprendedores locales. "Fue una experiencia de compromiso social desde la profesión contable", destacó.
Para Stefanía González, estudiante participante, el aprendizaje fue profundo, ya que no solo conoció el proceso de producción, sino también recibió el agradecimiento de emprendedores y trabajadores, quienes "habían implementado algunas de nuestras estrategias propuestas". Desde la Escuela de Química y Farmacia, la docente Karina Herrera desarrolló un trabajo de educación farmacéutica a través de dos centros de salud familiar en Talca y adultos mayores relacionados con juntas de vecinos.
A partir de un diagnóstico metodologías activo-participativas, orientadas al aprendizaje práctico, reflexivo y en colaboración con actores y grupos relevantes de interés. "Estas estrategias permiten a los estudiantes enfrentar situaciones reales, trabajar en equipo y desarrollar habilidades éticas y profesionales", afirma la Dra. Jara.
Además, todas estas experiencias se documentan en los Cuadernos de Innovación Social, una serie de publicaciones que recoge los fundamentos curriculares, testimonios de docentes y estudiantes, y el impacto contributivo de estas actividades curriculares. "Sistematizamos las prácticas pedagógicas que ejemplifican cómo implementar nuestro Modelo de Innovación Social para que otros docentes puedan tomar como referencia. Pronto también incluiremos la voz de los beneficiarios, para evaluar el aporte de estas experiencias al bienestar y calidad de vida de las comunidades", señala la gestora curricular del CIIS UCM. Estas experiencias están disponibles en los Cuadernos de Innovación Social, en https://portal.ucm.cl/ciis-ucm/ repositorio-ciis.
FORMACIÓN PROFESIONAL CON CONTEXTO: Experiencias que transforman el currículum y los territorios A través de la aplicación de metodologías activo-participativas en actividades curriculares con innovación social y la sistematización de experiencias de vinculación con el medio, la Universidad Católica del Maule muestra cómo la docencia puede responder a los desafíos reales de la región. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE.
El proyecto de Auditoría de Gestión con emprendedores locales fue definido por los participantes como "una experiencia de compromiso social desde la profesión contable". La experiencia desarrollada por la Escuela de Química y Farmacia permitió a las estudiantes entregar a los vecinos información sobre diabetes e hipertensión. Dra. Ximena Jara, gestora curricular del CIIS. participativo con este grupo, los estudiantes lideraron talleres sobre eliminación de medicamentos y enfermedades crónicas. Catalina Fuentes, una de las estudiantes, comenta que la experiencia fue "muy cercana y útil para todos. Coordiné con el presidente de la junta, hicimos afiches para convocar. Explicamos sobre diabetes e hipertensión". Otra iniciativa en Educación Parvularia enfocó su trabajo en el apoyo psicomotor a niños con trastornos de lenguaje en una escuela en Curicó.
En este sentido, Natalia Villar, docente de la actividad curricular "Estrategias metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad", apuntó que a las estudiantes "les abrió su mirada para entender que la educación no solamente está en el ámbito educativo, sino que también puede ser en salud o en el ámbito terapéutico". Belén Madariaga, estudiante, valoró la experiencia, señalando que "nos permitió impactar en las prácticas y confiar en nuestras capacidades", mientras que Karina Bravo definió como "muy emocionante" ver "cómo un niño, que al principio tenía miedo de subir a bloques, al final del proceso lo hacía solo, con seguridad". Finalmente, desde la Escuela de Construcción Civil, los docentes Hernán Cabrera, Juan Figueroa y Juan Vilches impulsaron una experiencia bidireccional con empresas de la industria local. Los estudiantes realizaron diagnósticos y propuestas en terreno, enfrentando desafíos reales del rubro. Uno de ellos comentó que "aplicar nuestros conocimientos fuera del aula cambió la forma en que veo la carrera.
Todo cobra sentido cuando lo vives en contexto". SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE La Innovación Social en el aula va acompañada de El proyecto de la Escuela de Educación Parvularia enfocó su trabajo en el apoyo psicomotor a niños con trastornos de lenguaje..