U. de los Andes y el FES: “La excesiva dependencia del Estado sí í puede constituir una amenaza en el futuro”
U. de los Andes y el FES: “La excesiva dependencia del Estado sí í puede constituir una amenaza en el futuro” Rector José Antonio Guzmán aborda las consecuencias que podría tener el proyecto que se discute en la Cámara U. de los Andes el FES: "La excesiva dependencia del Estado sí puede constituir una amenaza en el futuro" MACARENA CERDA Y JAVIERA HERRERA Hace más de un año que José Antonio Guzmán (58), rector de la Universidad de los Andes, no daba entrevistas, Su silencio comenzó previo al trágico suicidio de la alumna de Terapia Ocupacional Catalina Cayazaya (26), un hecho que sacudió a la comunidad universitaria.
Ahora, luego de meses de trabajo con los estudiantes, con un proceso sancionatorio en su etapa final (ver recuadro), y pendiente de la discusión de política pública, el abogado --que asumió el cargo en 2014recibe a "El Mercurio" en su oficina, un espacio amplio e iluminado, de tonos sobrios, donde resalta un gran librero repleto de textos académicos, y un búho azul de peluche, de su equipo de fútbol. "El ministerio ha presentado este proyecto del FES, Financiamiento de la Educación Superior, que me parece a mí que está mal llamado", asegura sobre la iniciativa que está con suma urgencia en la Cámara de Diputad en la Cámara de Diputad --¿ Qué problemas le ve a este proyecto? Entre las universidades hay preocupación. "Noes un proyecto de financiamiento de la educación superior, sino de una parte dela misma, que es la de docencia. La universidad tiene dos tipos de actividades funación y la docencia, pero el financiamiento de la investigación está bastante estancado.
Hace mucho tiempo que estamos gastando solo el 0,4% del PIB en investigación, innovación y desarrollo, y deberíamos gastar mucho más si uno se "compara con otros países, y no ha habido forma de que el Estado sea capaz de aumentar ese gasto.
Y si nos quedamos estancados en el financiamiento, nos vamos a quedar estancados en una cierta mediocridad, y eso es una mala noticía para el sistema". Conttodo, el rector Guzmán reconoce que "el paísestá gastando, desde el punto de vista del porcentaje del PIB, una parte muy importante en la educación superior, comparado con otros países.
Entonces, se da esa paradoja, esa tensión de que estamos gastando poco, pero estamos gastando mucho si nos comparamos con otros países de ingresos similares". países de ingresos similares". países de ingresos similares". --¿ Se está gastando donde no se debe? "Yo diría que no, que están Asegura que se debe mantener el aporte privado en las instituciones, al mismo tiempo que reconoce que las familias están "más pobres" y necesitan más apoyo.
La máxima autoridad del plantel también aborda el trabajo que se ha hecho tras el suicidio de una alumna el año pasado. trabajo que se ha hecho tras el suicidio de una alumna el año pasado. DIRECCIÓN. Este es el tercer período de José Antonio Guzmán como rector dela U. de los Andes, que encabeza desde 2014. bien enfocados.
Lo que pasa es que en Chile ha habido históricamente un financiamiento de la educación superior muy fuerte por parte del sector privado, de la familia, y desde los últimos años, el Estado ha puesto un esfuerzo muy importante en ir reemplazando ese financiamiento privado con financiamiento pi blico.
Entonces, lo que yo digo que no dejemos de recibir los recursos privados que tradicionalmente el sistema universitario ha recibido". ha recibido". ha recibido". --¿ Cuál es su opinión en cuanto a la eliminación del CAE, que también incluye el proyecto? "Eltexto tiene un problema de definición importante: la fijación de precios mediante el aran= cel regulado.
Desde el momento 1 "Hubo sanciones", tras la muerte de la este último año, desde lo que Cayazaya? mejor? Y creo que la reacción ha mejor? Y creo que la reacción ha en que se fija el precio, el Estado también debe fijar vacantes, créditos y, directa o indirectamente, intervenir en las mallas.
Esto rigidiza el sistema, homogeneiza la educación superior y reduce el espacio de acción para que las universidades prueben nuevos programas o respondan a necesidades cambiantes". "Otro problema relevante es el incentivo que se genera hacia la segregación. Las universidades más selectivas tendrán razones para atraer a estudiantes con capacidad de copago, lo que perjudica la inclusión. Hoy, muchas instituciones reciben estudiantes de colegios municipales y subvencionados gracias al CAE y a becas.
Si desaparecen el crédito y esas becas, se acotan las posibilidades de atraer alumnos de sectores vulnerables, lo cual es una mala noticia". es una mala noticia". es una mala noticia". es una mala noticia". El fantasma del cierre de instituciones de instituciones Cuando se promulgó la gratuidad (2016), se decía que las universidades se verían afectadas, e incluso, algunas podrían cerrar, pero hoy siguen. ¿Por qué ahora se podría dar ese escenario con el FES? "Yo creo que las universidades, efectivamente, se podrían adaptar y la gran mayoría no va a quebrar, pero sí existe el peli gro de que bajen la calidad de lo que están ofreciendo. Porque que están ofreciendo. Porque "Ha estado bien. Cuando ocurri estudiante, nuestra primera reacción fue ver cómo estaban nuestros alumnos, cómo nos acercamos a ellos. Siempre hemos tenido la preocupación de cuidarlos bien, pero ¿ cómo hacemos para cuidarlos los estudiantes nos están muy agradecidos. Yo percibo que están tranquilos. Evidentemente, una situa= ción así enciende muchas luces amarillas, pero hemos reaccionado rápido para hacernos cargo de esas dificultades y tratar de responder adecuadamente" "Hemos afinado los protocolos de los campos clínicos.
Antes, habíamos tomado una serie de medi= pasó con Catalina la muerte de esta se usen, Después, tante de atención "Se estudió por. sido muy buena y --+¿ Pero hubo 66 La gran mayoría (de las universidades) no va a quebrar, pero sí existe el peligro de que bajen la calidad de lo que están ofreciendo.
Porque van a contratar menos profesores o van a tener menos laboratorios". 66 Desde el momento en que se fija el precio, el Estado también debe fijar vacantes, créditos y directa o indirectamente, intervenir en las van a contratar menos profeso res, o van a tener menos laboratorios.
Las universidades, si están bien administradas, se van a adaptar a las nuevas reglas del juego y ala nueva cantidad de nanciamiento que esté disponible, Pero el objetivo es que mejore la calidad de la educación superior.
Nos adaptaríamos, pero el tema es cuál es el costo de esa el tema es cuál es el costo de esa estudiante de Terapia Ocupacional --¿ Cómo ha estado la comunidad estudiantil das de todo tipo de instancias de reclamo, para levantar problemas.
Hemos hecho un esfuerzo por reforzarlo, por darlo a conocer mejor, para hacer que hemos hecho un esfuerzo impor= psicológica, de prevención", --¿ Hubo sanciones por este hecho? tuna comisión independiente en su momento, al interior de la universidad, Se llegó a un resultado y se tomaron algunas medidas de distinto tipo, digamos. Que, por razón de protección de la privacidad de las personas, porque la legislación laboral no nos lo permite, nunca se dieron a conocer". sanciones? "Hubo.
Hubo sanciones, sí, puedo decir eso". adaptación". --Usted menciona la importancia del aporte privado. ¿La situación económica actual está como para depender tanto del financiamiento privado, de las familias o donaciones? "En un país que está creciendo poco, el financiamiento necesariamente se ve restringido, el privado también. Nosotros vemos que tenemos que ayudar financieramente a estudiantes que antes uno decía "no hace falta ayudarlos", pero hoy están más pobres las familias, están con un ingreso más apretado. La capacidad de recurrir al financiamiento privado es cuidadosa, y eso para míesla mejor garantía de que las universidades no van a subir los precios.
Porque hoy las familias tienen una capacidad limitada para pagar". dad limitada para pagar". la U. de los Andes se adhiera a gratuidad? "El financiamiento de universidad tiene que ser mixto, tiene que haber financiamiento público, sea directo o indirecto, pero tiene que haber financiamiento privado también.
Cuando uno se plantea un modelo de calidad, con un número de profesores por jornada, por ejemplo, un estándar de laboratorio, de biblioteca, tiene que ver el modo de financiarlo y en ese sentido, el arancel regulado puesentido, el arancel regulado puede no alcanzar". --Y el FES, si adhieren, ¿cuánto podría impactarles? "Cuando tengamos información completamente clara vamos a poder hacer una estimación de cuánto nos impacta (-.. ). Pero independientemente del impacto económico que podría llegar a tener, en el sentido de que el arancel regulado sea suficiente, de que se incorpore el copago en otros niveles, está el tema de que el único financista dela actividad dela universidad pasa ser el Estado, o se restringe mucho el aporte de la familia.
Y ese para míes un problema, en el sentido de que hoy vemos en otros países que el Estado usa el financiamiento a las universidades como un arma política, en que dice "voy a aprobar o restringir aportes alas universidades en docencia o en investigación en función de si me gusta o no lo que esa universidad hace". Eso en Chile, gracias a Dios, no ha ocurrido. El financiamiento del Estado a las universidades nunca ha tenido un sesgo ideológico. Pero la excesiva dependencia del Estado sí puede constituir una amenaza en el futuro.
Y esa amenaza también hay que tenerla en cuenta porque, por una parte, está si calzan o no las cuentas después de tener toda la información, y por la otra está el aumento de la dependencia de los recursos estatales para financiar la actividad de la universidad.
En tal sentido, y creo en una diversidad de fuentes de financiamiento". tes de financiamiento". tes de financiamiento". tes de financiamiento". tes de financiamiento". --¿ Educar a esta generación es muy distinto, es más caro, que hace cinco 0 10 años? "Cuesta más por dos razones.
Primero, tiene que ver con las necesidades de los estudiantes, y lo otro, con el establecimiento regulatorio de una serie de nuevos elementos de juicio que las universidades tienen que tener en cuenta a la hora de ofrecer a sus alumnos. Por ejemplo, las leyes que tienen que ver con la capacidad de la universidad de poder educar estudiantes con TEA ocon capacidad limitada de molidad. Pero son una serie de estándares que son muy buenos, que son un avance". que son un avance". que son un avance". que son un avance"..