Parque Nacional Volcán Isluga: un paraíso sustentable para conocer en Colchane
Parque Nacional Volcán Isluga: un paraíso sustentable para conocer en Colchane Rodrigo González M.
U bicado a 12 kilómetros al oeste de Colchane y a 239 al noreste de Iquique en pleno altiplano, el Parque Nacional Volcán Isluga es uno de aquellos sectores bendecidos por una fauna y flora diversa, pero aún no tan conocido. Para llegar al Parque Nacional Volcán Isluga desde Iquique hay que recorrer una ruta de cuatro horas aproximadamente y se puede acceder en vehículo particular o en bus. Los buses parten desde el Terminal Rodoviario de Iquique, con valores de pasajes que van desde los 4 mil pesos. Una vez en Colchane, hay que tomar transporte hasta el poblado de Enquelga, ya en pleno Parque Nacional y donde existe una guardería de Conaf.
Si se va en auto, todos los caminos conducen a la ruta 15-CH, que desde el poblado de Huara conecta a tres localidades: Colchane; Mauque (aledaño al campo geotérmico de Puchuldiza); e Isluga. "El Parque Nacional Volcán Isluga busca integrar la conservación del ecosistema con el desarrollo de las comunidades aymaras que habitan el territorio", explica Natalia Ortega Osses, directora Regional de Conaf Tarapacá. "Un ejemplo de esta línea de trabajo es el Día de la Montaña (II de agosto). En este período, la comunidad de Enquelga ofrece talleres de pastoreo, tejido, hilado, entre otros saberes tradicionales, y se finaliza con el ascenso al volcán Isluga, promoviendo un turismo con identidad, respetuoso y en conexión con la naturaleza y la cultura local", se explaya. Precisamente cerca de esta localidad están las Termas de Enquelga, uno de los principales atractivos del Parque Volcán Isluga y lugar de aguascristalinas con temperaturas que oscilan entre 23y 27 grados.
Para emprender un recorrido por un territorio ubicado a un promedio de 4 mil metros de altura, hay que tomar las prevenciones del caso y ojalá contar con guías expertos: no se recomienda a quienes hayan tenido sintomas graves de puna (mal de altura), es conveniente portar mapas, GPS o brújula, consultar los horarios de trabajo del guardaparques de turno, llevar instrumentos de primeros auxilios y alimentos y bebestibles acordes, evitar dejar basura en la zona y, considerando que es una región volcánica, siempre hay que consultar con personal de Conaf y Carabineros por el estado del volcán. En Isluga también se encuentra la característica iglesia declarada Monumento Histórico, templo reconocido por ser un relevante centro ceremonial en el cual se conmemoran festividades religiosas. TREKKING EN EL PARQUE El Parque Nacional Volcán Isluga tiene dos rutas de trekking. Uno es el Sendero Laguna de Arabilla, con un recorrido de baja dificultad que se realiza en, aproximadamente 30 minutos. Tiene una gran belleza escénica y se puede apreciar la biodiversidad del lugar. También está el trekking en el sendero del volcán Isluga, con una extensión de 6 kilometros y cuyo ascenso toma 8 horas. A través de él se puede acceder al cráter del volcán y enfrentarse a una espectacular vista panorámica del altiplano.
Con una larga experiencia en el turismo de la región, el guía Roberto Martinez está al tanto de las bondades y necesidades del Parque Nacional Isluga. "Una de las zonas más visitadas es la laguna Arabilla, que tiene una numerosa y variada especie de flamencos. Además, posee una vista hermosa del volcán Isluga, con flora y fauna silvestre y domesticada", cuenta Martinez acerca del lugar ubicado a 3.800 metros sobre el mar.
Sobre los flamencos, el gerente de Surire Tours, perteneciente a la Cámara de Operadores Turístico de Tarapacá A.G., plantea especiales precauciones: "Recomiendo que quienes se acerquen a ellos lo hagan a distancia y les tomen fotografias con zoom.
De lo contrario, tienden a asustarse y tratan de volar: en inviemo eso es fatal, pues pueden fracturarse sus extremidades en el intento de despegar en medio del hielo de la laguna". Explica que también es de gran interés el bosque de cactus gigantes en Ancovinto, "que se encuentra cerca del salar de Coipasa y Cariquima, a 3.900 metros sobre el nivel del mar", dice Martinez, que no deja de recordar uno de los clásicos de la zona: las aguas termales. "Uno de los preferidos por los turistas, son los geiseres de Puchuldiza". El Parque Nacional Volcán Isluga es un paraíso por mejorar.
Los flamencos, loscactus gigantes y lastermas son sólo parte de un paisaje biológico que incluye además ñandús, pumas, quirquinchos, guanacos, llamas, alpacas, vicuñas, huemules, zorros culpeos, gatos andinos (también conocidos como titis), dos especies de taguas y al menos cuatro tipos de patos.
Ocho deestasespecies enfrentan problemas de conservación y es por eso que la condición para visitar el Parque es doble: disfrutarlo y cuidarlo. 8 horas dura el trekking al Volcán de Isluga en un recorrido de 6 kilómetros-. En el altiplano de la Región de Tarapacá, entre volcanes, lagunas y cerros sagrados del pueblo aymara, alberga una de las concentraciones más impresionantes de biodiversidad asociada al ecosistema alto andino, entre ellas, como la tagua andina, suri, vicuñas y tres especies de flamencos en categoría de conservación. 8 horas dura el trekking al Volcán de Isluga en un recorrido de 6 kilómetrosSURIRETOUR