Responsabilidad fiscal en Chile y consecuencias
Enlos Chile haenfrentado desafíos ignificativos en términos de responsabilidad fiscal. El Autónomo(CFA) ha doensu último informe que el estrés fiscal persistey que continúe en el mediano plazo.
Este escenario es resultado de una política fiscal expansiva, iniciada durante la crisis financiera mundial subprimeen 2008 y profundizada por la pandemia del COVID-19, que llevó a gastos extraordinariossin una planificación adecuada para enfrentar sus argo plazo. Para ponerlascifran en contexto, el déficit fiscal de Chilealcanzócifras récord en 2023, con un 24% del PIB y la deuda pública cerró el año 2024 enun 42,3 % del PIB.
Este déficit ha obligado al gobierno actual a realizar un ajuste de gasto de US$ 1.500 millones, y se estima que la próxima ción deberá recortar US$ 6.000 millones adiciona: les para equilibrar las finanzas públicas en el mediano plazo. Estos recortesson necesarios para retomar lasenda de consolidación delas finanzas públicas yreducirlas presionessobre los preciosy las tasas deinterés dela economía.
Cabe recordar que la inflación tiene un impacto significativamente importante en los sectores de menores ingresos. 'Cuandolos preciosdelos bienesyserviciosaumentan, las familias de bajos las más afectadas porqueuna mayor proporción deellossedestina a necesidades básicas como alimentos y vivienda. Esto reduce su poder adquisitivo y puede llevara un deterioro en su calidad de vida, ya que tienen menos recursos disponibles para otros gastosesenciales. La Encuesta Casen 2022 revela que la pobreza multidimensional afecta a una proporción significativa de la población chilena. Las medidas de austeridad necesarias para reducir el déficit pueden traducirse en recortes en programas sociales esenciales lo queagravaría aúnmáslasituaciónde los más vulnerables. La reducción del gasto públicoenáreascomosalud, educación y vivienda puede tener efectos devastadores en la calidad de vida de las personas que dependen de estos servicios. Aumento de la deuda pública, puedelimitarla capacidad del gobierno para responder a futuras crisis económicas. La falta de ahorros suficientes para enfrentar nuevos desafíos económicos podría llevara un círculo vicioso de endeudamientoy recortes presupuestarios, afec tando desproporcionadamente a las personas de menores ingresos.
Enconclusión, la falta de responsabilidad fiscal delos gobiernos recientes-el gasto público hasuperadolos ingresos estructurales en 15 de los últimos 17años y el déficit presupuestario actual tiecostos importantes que afectarán en el mediano plazo alas personas más pobres del país.
Es crucial quese implementen políticas fiscales más prudentes, responsables y sostenibles en el tiempo para garantizarla estabilidad económica y protegeralos más vulnerablesde los efectos adversos de la austeridad de una forma que la tradi cional y fracasada receta populista de aumentar impuestos para redistribuir con fines electorales dichosrecursos hasta que “el último apague luz”, hipotecando con elloel desarrollo y calidad de vida delos chilenos. ROGER SEPÚLVEDA CARRASCO Rector Universidad Santo de Bobo