Autor: VALENTINA PIZARRO B.
Los planes de las universidades chilenas que están construyendo futuro usando la IA
Los planes de las universidades chilenas que están construyendo futuro usando la IA La irrupción de la inteligencia artificial (IA) representa un desafío y una oportunidad para el sistema universitario.
Más allá de introducir contenidos o usar herramientas puntuales, cuatro casas de estudios Pontificia Universidad Católica (PUC), Universidad de Chile, Universidad Autónoma y Universidad de Santiago (Usach) decidieron desarrollar infraestructura sólida para capitalizar todo el potencial de esta herramienta. Detrás de estos avances hay decisiones institucionales relevantes: cambiar gobernanzas, crear programas piloto, generar políticas de datos, contratar especialistas, rediseñar procesos administrativos y levantar redes internacionales. Así se enfrentan los desafíos de la economía 4.0.
LAS ESTRATEGIAS La primera casa de estudios en integrar la inteligencia artificial dentro de su fórmula fue la Universidad de Chile que, mediante la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), creó el laboratorio nacional SCAI-Lab, un centro de supercómputo especializado para avanzar en IA. Este proyecto consolida la cooperación entre más de 60 instituciones públicas y privadas, buscando democratizar el acceso a tecnologías de punta. Felipe Bravo, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la FCFM de la U. de Chile, destaca que “el SCAI-Lab representa una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica y la competitividad nacional.
El laboratorio contribuirá a entrenar modelos de IA a gran escala, impactando ciencia, salud, educación y sectores productivos”. La plataforma, que operará plenamente en 2026, servirá a investigadores, emprendedores y empresas, fomentando un ecosistema abierto y colaborativo. En la misma línea, la Usach desarrolló un plan que incluye un nuevo laboratorio de IA destinado a fomentar iniciativas formativas y colaborativas para resolver problemáticas propias de la comunidad universitaria. Carolina Bonacic, directora de Estrategia Informática de la Usach, plantea que se supera “una visión donde la tecnología era un servicio secundario para asumirla como el corazón del desarrollo académico y social.
Construimos una infraestructura interoperable que promueve la participación activa y el uso responsable de la IA”. La Universidad Autónoma de Chile, en tanto, lanzó en agosto de 2023 un programa público de divulgación e inteligencia artificial llamado AlejandrIA. Este espacio, gestionado por el Centro de Comunicación de las Ciencias, promueve cursos, pódcasts, debates y recursos educativos, con el objetivo de informar y generar diálogo científico en torno a la tecnología.
Gustavo Pavez, director de docencia de pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Autónoma, explica que se está “implementando un ecosistema integral de innovación educativa sustentado en tres dimensiones: infraestructura tecnológica avanzada, desarrollo de capacidades humanas y alianzas estratégicas internacionales”. Y para el próximo año, la U. Autónoma prevé el escalamiento de proyectos como IA-Design y plataformas con blockchain para certificaciones. UNA VICERRECTORÍA La PUC ha dado un paso institucional significativo con la creación de la Vicerrectoría de Inteligencia Digital en 2025. Su modelo privilegia una estrategia transversal que articula formación, investigación y gestión con una ética digital centrada en las personas y la sociedad. Paula Aguirre, vicerrectora de Inteligencia Digital PUC, comenta que “esta iniciativa articula formación, investigación y gestión institucional bajo una premisa clara: la tecnología al servicio de las personas, con un fuerte anclaje ético.
La estrategia UC 2026-2030 contempla inversión en infraestructura, capacitación y sistemas innovadores, con un consejo asesor interdisciplinario que guía el despliegue”. Esta vicerrectoría impulsa acciones concretas para el corto plazo, como la incorporación de cursos de formación general en IA y proyectos piloto con agentes generativos para fortalecer el aprendizaje de esta herramienta y poder aplicarla en otras áreas.
Y en términos de infraestructura, un equipo de unas 230 personas ya se encuentra habilitando una estructura básica para comenzar el despliegue estratégico durante el presente año.. Cuatro casas de estudio apostaron por incluir la IA en su infraestructura. ¿La idea? Desarrollar una base sólida para capitalizar todo el potencial de esta herramienta y crear una hoja de ruta para el futuro de sus instituciones. PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS: Desde laboratorios hasta una vicerrectoría. Las instituciones están apretando firme el acelerador en esta materia.