Educación para la minería: nuevos empleos y las transformaciones por inteligencia artificial
Educación para la minería: nuevos empleos y las transformaciones por inteligencia artificial a Industria en constante evolución por demanda laboral para próxima década Educación para la minería: nuevos empleos y las transformaciones por inteligencia artificial no delos grandes desafíos para la minería en estos momentos pasa por atraer nuevos talentos jóvenes ala industria, debido a su demanda de fuerza laboral y el paso aretiro desusactuales trabajadores por edad, principalmente. Esque según el estudio "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2033" del Consejo de Competencias Mineras (CCM) y Eleva, la demanda de trabajadores para este sector aumentaría un 349% al 2032.
Este incremento responde tanto a la creciente demanda de profesionales por re'emplazo de lafuerza laboral, estimada en 27234 trabajadores, y a la demanda de trabajadores por nuevos proyectos, lle'gando asobre los 11.500 trabajadores en el 2026.
Deacuerdo con el informe, los perfiles má requeridos en los próximos años serán mantenedores mecánicos en una mayor proporción, seguido por eléctricos y operadores de equipos móviles y fijos, roles fundamentales para la continuidad operativa del sector.
Dentrode esta perspectiva, la compañía Collahuasi-a través de la Fundación Collahuasi-coadministra el liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio y el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica para potenciar la mano de obra local en elcorto y mediano plazo.
Esta empresa tiene en marcha el programa programa de aprendices, que está enfocado en planes formativos de aprendices y operadores para el talento joven de Tarapacá, permitiendo deesta forma vincular las necesidades operacionales con el trabajo realizado por la Fundación Collahuasi Así, enel 2024, una nueva generación de 18 egresados de la especialidad mecánica 18 egresados de la especialidad mecánica 18 egresados de la especialidad mecánica Los cambio.
Los cambio. 1 la educación técni 1 la educación técni Cd van de la mano de los requerimientos de las compañías, pero ya no sólo de mantenedores, sino también para operarios que sepan interpretar datos y dialoga! con sistemas autónomo. industrial del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica inició otra etapa en sus vidas, tras ser contratados recientemente por Collahuasi como operadores mantenedores en entrenamiento en sus faenas.
Dalibor Dragicevic, vicepresidente ejecutivo Operaciones de Collahuasi, sostuvo que este programa de empleabilidad está en constante perfeccionamiento, lo que permitió incorporar otras capacidades formativas a este grupo de operadores mantenedores. "Estamoshaciendorealidad nuestro propósito de desafiar el presente para construir una sociedad mejor, a través de la educación y formación de una robusta fuerza laboral local, que cuenta con herramientas y aprendizajes que integran aspectos soci mocionales, Esta es la primera generación que posee este tipo de competencias, como parte delas mejoras continuas que se realizana este programa", señaló. lizana este programa", señaló.
APRENDIZAJES Enotro foco, IMPULSA 40, programa del Clúster Minero de Antofagasta Antofagasta y la alianza CCM-Eleva, con finangasta y la alianza CCM-Eleva, con financiamiento de Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM, durante el 2023 realizóun novador estudio al sector minero para identificar los perfiles laborales más demandados en los próximos 10 años. Este análisis concluyó que mantenimiento 4.0, mecatrónica, operadores 4.0 y para centros integrados de operaciones (CIOS) seránclave, junto consistemas autónomos y conciencia situacional. Entotal fueron priorizados 28 perfiles con una demanda estimada de 2.500 trabajadores, enfocados en mantenimiento, operación, conectividad, instructores de nuevas tecnologías, talentos digitales talentos verdes.
Ya en el 2024, IMPULSA 4.0 relevó la creación del perfil mantenimiento mecatrónico, la actualización del perfil de centro integrado de operaciones y el desarrollo dela competencia transversal de conciencia situacional, En este contexto, Ceduc UCN realiza una revisión continua de los contenidos y aprendizajes de sus programas académicos en colaboración con actores clave de laindustria, a través de los consejos de carreras. rreras. rreras. rreras. rreras. rreras. *Sin lugar a duda las competencias técnicasson relevantes paraun buen desempeño profesional.
Sin embargo, se requiere también fomentar lascompetencias transversales para adaptarse o desenvolverse enlos diversos ambientes laborales: la gestión digital, el pensamiento crítico, análisis dedatos, juicio y toma de decisiones, razonamiento lógico-matemático, creatividad e innovación, economía circular y cambio climático son competenciasnecesarias parael siglo XXI, Estas habilidades cognitivas y no cognitiva son importantes para el éxito laboral", comentó Claudia Román, dírectora sede Ceduc UCN. "Lo técnico es importante, pero también lo es fomentar competencias transversales para adaptarse a los cambios". Claudia Román, directora Ceduc-UCN. directora Ceduc-UCN. directora Ceduc-UCN. Enparalelo, las instituciones de educación superior están integrando tecnologías innovadoras para fomentar aprendizajes activos basados en la práctica. Un claro ejemplo de esto es Ceduc UCN, que haimplementado simuladores de camiones de alto tonelaje para su carrera de operador de maquinaria pesada. Estos avanzados entornos de simulación permiten alos estudiantes replicar y practicar actividades propias del ámbito laboral, facilitando entrenamientos más realistasy la realización de predicciones en escenarios controlados. Claudia Román también añadió que "es"El uso de softwares de monitoreo y la automatización de procesos son claves en estos momentos". en estos momentos". Héctor Ramírez, director. Colegio Don Bosco Antofagasta. Colegio Don Bosco Antofagasta.. Educación para la minería: nuevos empleos y las transformaciones por inteligencia artificial tametodologíale permite al estudiante ¿ generar aprendizajes situacionales que se encontrarán en el campo laboral.
También contamos con una planta minera a nivel escala y educativa; donde los estudiantes tienen los primeros acercamientos a los procesos mineros como chancador, flotación, correas transportadoras, entre otros". Agregó que "el "Aprender Hacer' como metodología didáctica, es esencial para generar competencias.
A través de la práctica yassea utilizando talleres, laboratorios, simuladores, visitas técnicas facilita los procesos y consolidan los aprendizajes". En tanto, desde el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, administrado por la Congregación Salesiana con apoyo de la Asociación de Industriales de Antofagasta, asumió el reto de una formación que integra tanto competencias técnicas como habilidades socioemocionales, esenciales para el contexto de laminería 4.0. Lainstitución ha fortalecido la enseñanza en áreas clave como el uso de herramientas digitales, la resolución de problemas y laseguridad operacional, todos aspectos fundamentales en el nuevo paradigma de la minería. En este sentido, el colegio mantiene una estrecha colaboración con empresas del sector para actualizar continuamente su malla curricular, asegurando que los estudiantes egresen con competencias alineadas a las necesidades del mercado. Héctor Ramírez Araya, rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, señaló que"losfuturos profesionales dela minería deben dominar competencias técnicas, pero también habilidades socioemocionales.
Destacamos especialmente el uso de software de monitoreo y automatización de procesos, el cumplimiento de estándares en prevención de riesgos y sostenibilidad, y el pensamiento crítico, fundamentales para operar en entornos de alta exigencia". IMPACTO DELAIA Asimismo, IMPULSA 4.0 advierte que el sector público, reconociendo el impacto dela inteligencia artificial en la economía, desarrolló nuevos perfiles en IA en un esdesarrolló nuevos perfiles en IA en un esfuerzo conjunto entre los Ministerios de Ciencia y Trabajo y ChileValora, para certificar y fortalecer las competencias laborales en estaárea.
Las nuevas competencias laborales están basadas en cuatro aspectos necesarios para laborar en ambientes basados en ambientes de inteligencia artificial Y) Interpretación dedatosy análisispredictivo: Los trabajadores deberán comprender y analizar datos generados por la IA para tomar decisiones, 2) Gestión y supervisión de sistemas automatizados: La interacción con maquinaria y sistemas automatizados impulsapetencias consideran elaborar, prototipar, montar sistemas mecatrónicos en ambientes industrializados, proponer sistemas de navegación, visión y monitoreo, realizando pruebas de seguridad y calidad de cada componente propuesto. Los perfiles laborales comprenden integrador desistemas mecatrónicos, mantenedor(a) mecatrónico avanzado, mantenedor(a) mecatrónico especialista, supervisor(a) de mantenimiento mecatrónico y senior mantenimiento mecatrónico.
También fueron diseñados perfiles y competencias en forma anticipada para los petencias en forma anticipada para los "Hacia modelos más flexibles y adaptativos" La minería atraviesa un momento crucial, marcado por la incorporación de nuevas tec= nologías y la automatización de procesos. Este cambio demanda una educación mine= ra más flexible, adaptada a las exigencias del siglo XXI.
En una reciente entrevista con José Antonio Díaz, gerente general del Centro de EntrenamienL to Industrial y Minero (CEIM), se abordaron los avances tecnológicos en la formaY E ción minera, la E E acaptación a los nuevas competendo cias requeridas y la importancia de la inclusión enel sector. La educación minera José Antonio Stá experimentando Díaz, gerente una transformación EeneralcEIM hacia modelosmás fleAmofagasta. xibles y adaptativos.
José Antonio Díaz explicó que el uso de simuladores, realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y plataformas de gestión de aprendizaje (LMS) personalizadas está permitiendo a los futuros profesionales de la minería prepararse mejor para enfrentar los cambios tecnológicos del sector. *En CEIM, hemos integrado estas herramientas para mejorar la experiencia formativa y preparar alos trabajadores para operar en entomos de automatización y control remoto", comentó Díaz.
La digitalización está permitiendo una formación más dinámica y alineada con as necesidades dela industria, que exige profesionales con habilidades en análisisdedatos mantenimiento predictivo y sossisdedatos mantenimiento predictivo y sosdos por IA requerirá que los tr perfiles a Centro In de de res cuenten con habilidades para supervisar y mantener estos sistemas. 3) Resolución de problemas basada en JA: La capacidad para identificar y resolver problemas de manera colaborativa con herramientas de IA será crucial. 4) Adaptabilidady aprendizaje continuo: Larápida evolución de la tecnología implica que lostrabajadores deberán adaptarse constantemente y actualizar sus conocimientos. IMPULSA 4.0 precia que estas comOperaciones CIO.
Las competencias clave incluyen eluso de sistemas SCADA y SQL pararecopilar y procesar datos en tiempo real, asícomo la aplicación de programación, Machine Learning, Ciencia de Datos, estadísticas y seguridad informática para formular hipótesis y análisis. Aquílos perfiles laborales priorizados son cientista de datos en operaciones mineras, geominero metalurgista, superintendente (a) CIO, supervisor(a) CIO y controlador(a) CIO Puerto Carga de Cobre.
Tecnologías y futuro sostenible para Tarapacá El gerente general de CEIM destacó lanecesidad de que los profesionales mineros desarrollen competencias técnicas avanzadas, pero también habilidades transversales. "Los profesionales deben ser capaces de adaptarse al cambio, resolver problemas complejos y trabajar en entornos mulidisciplinarios", sealó Díaz. "Además delas competencias técnicas, los fúurostrabajadores delsectorminero deberán ser capaces de aplicar principios de sostenibilidad y aprender de manera continua para equilibrio entre la teoría y la práctica "Nuestros estudiantes aprenden enambientes que simulan las condiciones reales de faena, asegurando que puedan aplicar los principios teóricos en contextos operacionales reales", La Fundación Collahuasi ha impulsado una significatiAS sealas demandas cambiantes de la industria.
La incorporación gradual de nuevas metodologías y tecnologías ha permitido enriquecer. la experiencia de aprendizaje en los liceos NS César Gavilán, director ejecutivo de la Fundación Collahuasi, destacó la necesidad de que los técnicos y profesionales de la minería del futuro desaA ES técnicas, habilidades interpersonales y lacionamiento con las comunidades, Este compromiso conla educación yla formación integral también ha tenido unimpacto positivo en la calidad de vida de losjóSAS "Tarapacá han sido beneficiados por programas educaeS explicó Díaz. Además, la capacitación continua es esen= cial en un sector en constante cambio. CEIM promueve elupskálling yreskáling através de programas de actualización, permitiendo que los trabajadores se adapten a coadministrados por la fundación.
Estos establecimientos brindan adocentes y estudiantes la posibilidad de realizar pasantías en las operaciones mineras, una práctica que no solo actualiza los conocimientos, sino que también ase Y ura que la enseñanza esté alineada con CS delsector. Estevínculo con Collahuasi facilita quelos estudiantes se acerquenal mundo real de la minería, un entorno en constante evolución, especialmente con el uso creciente deinteligenciaartificia yel análisismasivo de datos. Un equipo de profesionales que desempeñ labores en faena contribuye a la formación delos estudiantes, brindándoles conocimientos, ivo de la Fundación Collahuasi. digitales. AS ser técnicamente competente, sino. AS pacitado", señaló Gavilán.
Elfuturo de la minería también depende de la capacidad de los trabajadores para dominar tecnologías emergentes como la automatización, el análisis de datos y las herramientas digitales, claves para optimizar operaciones y asegurar un futuro sostenible para la industria.
En cuanto a la seguridad laboral y la sostenibilidad, Gavilán destacó que los futuros profesionales deben tener un enfoque claro sobre el cumplimiento de normativas ambientales y el recas, ofreciendo nuevas oportunidades laborales en la región.
AOS tor de movilidad social ha dado frutos concretos, Los AS ANS picio y Pica, han logrado destacar por la calidad de su enseñanza, como lo demuestra la obtención de puntajes nacionales en matemáticas por parte de sus alumos, como es el caso de Patricio Jara y Hans Schulz. Más de 300 egresados de estos liceos trabajan hoy en Collahuasi o en empresas vinculadas a la cadena de valor dela minería.
Según Gavilán, el objetivo de esta transformación educativa se logra mediante colaboraciones entre los establecimientosy la industria minera, fomentando la prác= tica profesional y el uso de tecnologías como simuladores y software especializado. res y software especializado. los avances tecnológicos y sigan siendo. competitivos. Una delas prioridades de CEIM es fomentar: una minería inclusiva, promoviendo la participación femenina y de comunidades indígenas. La educaciónes clave para incorporara. mujeres y comunidadesen la industria minera! destacó Díaz.
CEIM ha implementado programas específicos para aumentar la participación femenina en roles técnicos y operacionales, ade= más de programas de formación para comunidades locales, especialmente indígenas, asegurando que más personas puedan acceder a las oportunidades laborales que ofrece la minería. ofrece la minería..